Mientras respondíamos las preguntas del examen, Simone de Beauvoir nos creó cierta curiosidad y decidimos investigar sobre ella. Entramos en el blog y encontramos un video de una entrevista suya, en la que hablaba del significado de su famosa frase. Esto nos llevó a querer buscar más información sobre ella y a reflexionar sobre otros temas que ella había tratado.¿Qué reflexiones podemos sacar del significado original de la frase?
Simone de Beauvoir, fue una escritora y tuvo la suerte de ser considerada como tal. Nació en 1908, influenciada por la sociedad y la época en la que vivía, quiso dar a conocer su concepción sobre las mujeres y los hombres. Su obra más famosa es “El segundo sexo”, en ella expone tanto las bases del feminismo como la visión de la mujer desde la psicología, la antropología, la historia y las relaciones afectivo-sexuales con el hombre.
Según Simone la mujer siempre ha tenido que asimilar la visión que el hombre tenía de ella (estaba marcada por su género), empezando por su comportamiento mientras crecía y las actitudes que debía tener. Casarse, convertirse en la esclava del hombre, cumplir todos sus deseos, tener hijos, criarlos… Además asumiendo la idea de que la mujer debe maquillarse, ponerse vestidos, ser educada, amable, cariñosa... Se formó un concepto de feminidad creado por el hombre.
A su vez el sexo femenino nunca tuvo un concepto de comunidad. La sociedad está dividida en distintas culturas o religiones, siendo el hombre el conjunto de la humanidad y el centro de todo. Mientras que la mujer era “lo otro”. No pudiendo crear así, como ya indicamos antes, el concepto de comunidad. Dando lugar a la imposibilidad de apoyarse entre ellas, ya que se identifican más con un hombre de su misma cultura o clase social , que con mujeres de otras.
Llegado este punto, nos dimos cuenta de que lo estábamos abordando con diferentes perspectivas. Entonces nos propusimos, ¿con quién nos identificamos más, con una mujer de Etiopía o con un hombre español?
En un primer momento, una pensó que con el hombre español, dado que tiene la misma cantidad de oportunidades y el mismo estilo de vida (nivel económico , desarrollo del país y cultura). Sin embargo, la otra, cree que siente más afinidad y buscaría apoyo con una mujer, sea de donde sea, por el simple hecho de ser mujer (pero no por su sexo biológico sino por cómo se siente consigo misma.)
Cuando compartimos lo que pensábamos, nos percatamos de que depende de por donde lo mirásemos nuestro opinión era, al fin y al cabo, la misma, pero depende de la perspectiva que tomamos.
Volviendo al concepto de comunidad y apoyo entre las mujeres, el movimiento feminista a lo largo de la historia, y sobre todo en la actualidad, ha creado un sentimiento de comunidad femenina más fuerte. Por el cual nos podemos sentir más apoyadas e identificadas con otras mujeres, pudiendo así defender todas juntas nuestros derechos.
María Pazos Míguez y Carlota Muiños González. 1ºA
https://m.youtube.com/watch?v=7g1qGVon49o
Creo que el siglo XXI nos ha dado la posibilidad de crear una comunidad de mujeres gracias a las nuevas tecnologías. Siempre se supo que había una comunidad de hombres en mayor o menor medida homogénea, basada en unos privilegios y ocupaciones similares, pero ahora podemos ver esto en mujeres, se está creando una comunidad a través de la palabra y la comprensión, entender que desde los distintos puntos del mundo vivimos situaciones muy similares y por esto nos entendemos mejor que entre nosotras que lo que nos puede llegar a comprender un hombre, ya que ellos nunca se podrían llegar a poner en el papel de una mujer discriminada. Gracias al mundo global en el que vivimos y a movimientos como el #MeeToo mujeres de todo el mundo se han abierto ante nosotras contando sus experiencias personales y, encontrando en las demás mujeres un apoyo, por lo que ahora entendemos que ya no estamos solas y que no es cosa de unas pocas.
ResponderEliminar