lunes, 25 de febrero de 2019

Experimento de Milgram

Fueron una serie de experimentos realizados por el psicólogo Stainley Milgram en 1961. Comenzaron unos meses después de que Adolf Eichmann fuera juzgado y sentenciado a muerte por crímenes contra la humanidad durante el régimen nazi en Alemania. Milgram utilizó estos experimentos para responder a si los cómplices de Holocausto sólo siguieron órdenes y en realidad no creyesen en esos ideales.

Los experimentos consistieron en decirles a los voluntarios que iban a participar en un ensayo para el estudio de la memoria y debían dar descargas eléctricas cada vez más altas cuando el alumno fallase. Esas descargas eran de mentira, además el alumno y el profesor estaban compinchados. Lo que de verdad se estudiaba era hasta que punto pueden llegar los humanos a cumplir órdenes cuando estas son dadas por personas con autoridad.

Los resultados fueron abrumadores. Un 65% de los participantes llegaron a dar descargas de 400 voltios y un 0% pararon en los 300 voltios cuando el alumno dejaba de dar señales de vida. Los resultados previos consideraban que ningún participante seguiría con el experimento al llegar a los 130 voltios.

Milgram propuso la teoría de que las personas se consideran instrumentos que realizan los deseos de otras y por lo tanto no se sienten responsables de sus actos. La obediencia a la autoridad  permite la protección del sujeto que carece de poder.

Entonces, ¿qué pasaría si una persona dejase de obedecer las órdenes de sus superiores y más gente se uniese a este comportamiento?, ¿cuando hay una gran mayoría de personas que opinan diferente que la autoridad, esta no dejaría de serlo?, ¿si hubiese ocurrido esto en el Holocuasto, se podría haber evitado?

Carlota Muiños González   1º A Nº 16

No hay comentarios:

Publicar un comentario