¿En
qué medida nos dan nuestros sentidos un conocimiento del mundo tal como es
verdaderamente?
La respuesta a esta pregunta es muy
complicada y seguramente varíe mucho dependiendo a quien se le haga la pregunta.

Mientras que otros dirán que es el único
medio real que tenemos de conocer nuestro entorno y que si son de fiar, este
punto de vista es el de muchas personas empiristas, que afirman que “obtenemos
nuestro conocimiento principalmente a través de los sentidos, a través de la
experiencia sensorial y observación”. Para los empiristas, al conocimiento si
se puede llegar atreves de los sentidos y no por medio del razonamiento. Para conocer se necesita una percepción
visual, o estar usando nuestros sentidos para ver como es verdaderamente el
mundo, “conocimiento del mundo es salir y observar realmente las cosas” asi lo
afirman los empiristas.
Sin embargo, hay personas que no llegan
a esos extremos y que señalan que los sentidos son un medio indudable de
contacto y captación de las impresiones sensibles, pero que es la razón la que
nos aporta la interpretación correcta a través de sus herramientas que son el
pensamiento y las estructuras propias para la interpretación, análisis y conclusión
sobre lo que aprendemos. En este punto intermedio se mueve Immanuel Kant, un filósofo prusiano de la Ilustración, que aportó
una postura que pretendió incluir en el tema de las posibilidades de conocer,
la importancia tanto de los sentidos como de la razón como elementos
constitutivos indispensables para tal fin. Sin embargo, su conclusión final
sobre las posibilidades reales de conocer "la cosa en si"(lo que tu
llamas "el mundo tal como es verdaderamente") es que nunca la razón
podrá tener acceso seguro a ella, por cuanto siempre miraremos el mundo a
través de nuestros recursos personales que son los sentidos y la razón,
alcanzando así el conocimiento de "la cosa para mi", pero nunca
podremos penetrar "la cosa en si" si es que esta existe.
Daniel Cernadas Fernández
Final mente los sentidos y el razonamiento, son estimulados por lo que vivimos a diario y que en ocasiones se condiciona a lo que en nuestro entorno tenemos, vemos y escuchamos. Los sentidos son parte fundamental para la construcción de nuestro razonamiento y que al pasar de los días se convierten en un estado mas acertado.
ResponderEliminarDebe existir una conexión de nuestros sentidos, y de la razón, para percibir el conocimiento del mundo; cada persona puede observar, tocar y sentir el mismo objeto, pero por su experiencia pasadas, sus criterios y principios; cada persona se formara su propio criterio y tendrá sus propios argumentos. lo que es bueno para uno, no significa que sea bueno para todos.
ResponderEliminarEl conocimiento del mundo tal como es verdaderamente es más fiable al conjunto de experiencias de varias personas dándonos una percepción que nos sirve de comparación al entorno en que lo percibo e interpretarlo como una conclusión final.
ResponderEliminarLos sentidos son el medio por el cual captamos la información, son el peaje a pagar por parte del entorno para de esta forma llegar a ser analizados por nuestro intelecto, sin los sentidos, para la razón sería imposible lograr el análisis profundo del objeto, y sin la razón, los sentidos solo serían una puerta en medio de un desierto.
ResponderEliminarconcluyo que el mundo es realmente lo que queremos percibir a través de los sentidos y lo que queremos concluir a través de la razón, nuestro mundo real es el que concluimos cada uno como cuando realizamos un ensayo, nuestro mundo real es un punto vista.
ResponderEliminar