miércoles, 12 de junio de 2019

¿Cómo se puede evitar la alienación?

Este concepto se refiere a un estado en el que se encuentra el trabajador por el hecho de pasar a ser considerado un objeto. Es decir, es un sentimiento que siente una persona por verse fuera de la capacidad de dirigir su vida debido a causas externas. Karl Marx fue uno de los primeros en emplear este término, la alienación.

Karl Marx analizó la situación de la sociedad capitalista y se dio cuenta de que el trabajador estaba excluído del proceso de producción, así como de los beneficios obtenidos. Por tanto, el trabajador no se siente relaizado por el trabajo que ha efectuado, sino alienado puesto que es objectivizado y es utilizado como medio pero no forma parte del fin.

Sin embargo, esto que parece como que ya no existe o que es de otra época, sí sigue existiendo en la actualidad. Por ejemplo, estos días ha salido una noticia en la que una empresa, en este caso Altadis. La compañía tomó la iniciativa de organizar un partido entre los empleados y los clientes para mejorar la relación empresa-cliente.

Por otro lado, los empleados realizadores de esta actividad no obtenían ningún beneficio. Se sentían objetivizados, es decir, alienados porque no obtenían ningún beneficio pero eran utilizados como el medio.

Entonces, denunciaron  a través de los sindicatos, a la empresa para exigir una compensación económica por el trabajo realizado, a pesar de que solo fuera una "pachanga", esta seguía siendo una actividad de la empresa, es decir, un trabajo.

Con esto quiero llegar a que, ¿cómo podemos evitar que se siga produciendo una alienación del trabajador?

Bueno, en mi opinión creo es una cuestión difícil de resolver puesto que hasta la actualidad, se sigue haciendo por parte de numerosas empresas.

En este contexto entra en juego la teoría existencialista de Jean Paul Sartre, que dice que el ser humano «está condenado a ser libre» puesto que su ser consiste en existir, y como el ser humano no tiene una naturaleza o definición fija y cerrada, pues se está continuamente construyendo a sí mismo. Esta libertad constituye la esencia humana. Y si de alguna forma los trabajadores fueran conocedores de esta teoría, sería mucho más fácil que exigieran sus derechos, puesto que serían conscientes de su libertad.Por lo tanto podrían plantearse la opción de elegir trabajar para otra empresa que sí les reconociera como parte de todos los fines.

Carlos Mirás 1°B




No hay comentarios:

Publicar un comentario