Desde la aparición de la
radio, y, más claramente, desde la llegada de la televisión a la mayoría de los
hogares, los medios de masas se han ido apoderando de nuestra capacidad
crítica. Gracias a los avances de la tecnología se puede simular de manera
realista situaciones imaginarias.
¿Qué pasaría si todos los
medios de comunicación de masas emitieran el mismo vídeo retocado? La mayoría
de nosotros creeríamos que el vídeo retocado es el real y el original el retocado.
Esto demuestra el poder de los medios, sobre todo cuando la mayoría de las
cadenas de radio y televisión pertenecen a tres o cuatro grandes grupos.
La influencia de los
medios se está viendo eclipsada por la aparición de las redes sociales, que en
cuestión de minutos o incluso de segundos pueden difundir una noticia a nivel
global. La gran cantidad de información y versiones hacen que los receptores
confíen en los medios tradicionales sobre las redes sociales debido a que
poseen información más contrastada sobre los hechos. A pesar de esto, no se
debe subestimar a los nuevos métodos de difusión como demuestra la censura de
diversos blogs y páginas de activistas por parte de regímenes dictatoriales o
semi-dictatoriales como China y Rusia.
Este tema del control de
información ha sido tratado numerosas veces por expertos y películas como
Network o incluso en la película de James Bond “El mañana nunca muere” donde un
empresario que posee una gran red de comunicaciones manipula las noticias para controlar
el mundo.
Para mantener la
imparcialidad de la información es vital mantener un código ético y contrastar
la información recibida con otras fuentes objetivas.
El sugerente tema que planteas me recuerda el trabajo del especialista bielorruso en ciberespacio Evgeny Morozov quien en su última obra: El Engaño de la Red, cómo no liberar el mundo, lleva a cabo –en palabras de su traductor- “ una crítica hacia los discursos que nos presentan Internet y las Redes sociales como armas, pacíficas e infalibles, para la liberación de los pueblos oprimidos por gobiernos autoritarios, que se manifiestan en ideas del tipo de “dadles Internet y ellos se liberarán” o “conquistarán su libertad a base de tweets“. Para ello, Morozov nos presenta múltiples ejemplos de usos de las nuevas tecnologías por parte de estos gobiernos autoritarios para afianzar su poder sobre el pueblo. Es lo que el autor denomina la trinidad del autoritarismo: censura, propaganda y vigilancia.”
ResponderEliminarReconsiderar críticamente esta cuestiones de conocimiento sobre la política y la sociedad, parece en nuestros días, una tarea ineludible para todos aquellos que quieran vivir despiertos en la red y fuera de la red.
Puedes encontrar algunos de sus artículos sobre el tema en: http://elpais.com/autor/evgeny_morozov/a/
Encuentro sumamente difícil que un gobierno controle la red sin censurar contenidos. Si censurase los contenidos perdería la efectividad de las redes sociales ya que la gente perdería su confianza en ellas.
ResponderEliminarEn mi opinión ahora mismo las redes sociales son la china en el zapato de muchos gobiernos y que aunque es verdad que estos mismos intentan mandar sobre ellas, esta es una tarea imposible. Además las redes sociales son, en mi modesta opinión, el motor para el cambio, que creo, que ahora mismo pide a gritos esta sociedad
ResponderEliminar