La muerte es algo de lo que todos nosotros somos conscientes, en menor o mayor medida. Puede que ese concepto (tan abstracto, tan lejano en un principio) apareciera con la muerte de una mascota. O un familiar. Pero, ¿es esa consciencia la que hace al ser humano?Me gustaría analizar esta idea relacionándola con el concepto de inmortalidad. Según el diccionario, este término significa "imposibilidad de morir". En el caso de que la raza humana sufriera de esta incapacidad, ¿qué sería distinto a como lo es ahora? En mi opinión, la certeza (aunque al principio se nos antoje tan lejana) de la muerte, nos hace vivir. Si no existiera en nuestra cabeza la posibilidad de dejar de existir, ¿existiríamos de verdad? Por lo tanto, suponiendo que al no poder dejar de existir, no existes, ¿vivirías tu vida?Vivir, por definición, es tener vida. Y vida se define como "espacio de tiempo que transcurre desde el nacimiento de un ser vivo hasta su muerte". La vida implica muerte. Si no vives, no puedes morir. La muerte implica vida.Es la muerte lo que le hace, al ser humano, tener vida. Todas las decisiones que tomes a lo largo de tu vida estarán condicionadas por el inexorable hecho de que algún día, dejarás de vivir. El hecho de no ser conscientes de nuestro (único, personal y ineluctable) fin, nos convertiría en seres inmortales, porque al no contar con esa posibilidad de no ser, nunca seríamos del todo.El ser humano no podría dejar de ser mortal, no podría no saber que va a morir, pues la consciencia de la muerte no nos hace más humanos, la consciencia de la muerte nos hace humanos.
Malva Freire Regueira, 1ºBI-Letras.
Muy interesante Malva!
ResponderEliminar