domingo, 15 de diciembre de 2013

¿En qué se diferencian la razón y la lógica?

Muchas veces tendemos a confundir y mezclar términos que nos pueden ser útiles a la hora de elaborar reflexiones. Por ejemplo, cuando hablamos de la razón, muchas veces estamos condicionados por expresiones como "tener razón" y no nos damos cuenta de su verdadero significado. Al mismo tiempo, cuando hablamos de la lógica la solemos confundir con el sentido común, no obstante no son lo mismo.
El sentido común se aplica a la compatibilidad de creencias de una sociedad con un mismo esquema de valores morales y éticos, que varían según el contexto geográfico cultural y socioeconómico (no es universal). El sentido común está formado generalmente por dogmas que impone la sociedad. Por otra parte está la lógica (mucho más compleja), que se refiere a tratar de explicarse el motivo por el que las cosas suceden de una forma y no de otra. Aplicamos la lógica a muchas otras ciencias, como las matemáticas o la psicología. 
Tres características fundamentales de la lógica (que la diferencian del sentido común) son que esta es comprobable, requiere entendimiento y es un saber universal.
La lógica es también definida como "la disciplina encargada de descubrir las reglas que rigen la razón
Esto nos lleva a entender la relación que tienen entre sí razón y lógica. Esta expone las leyes, modos y formas del conocimiento científico. La razón es una parte de la lógica, la parte que nos permite identificar y analizar determinados conceptos para después poder descartarlos o aceptarlos.

Por lo tanto, creo que es importante pararse a razonar con corrección  hasta llegar a un punto en que podamos entender e intentar aplicar la lógica.




Alberto Pita Vidal, 1º BI (letras)

No hay comentarios:

Publicar un comentario