Hoy reproduzco el
artículo de opinión firmado por Pedro Puy en el que se cita este blog, motivo por el cual desde aquí le damos las
gracias por darnos la oportunidad de abrirnos nuevas fronteras de divulgación.
La idea principal que domina el artículo seguirá siendo objeto de nuestra
reflexión inevitablemente en el futuro, pues no estamos dispuestos a renunciar a una mirada crítica sobre los problemas que nuestro tiempo nos obliga a pensar.
¡Buen verano!
PEDRO PUY
La Voz de Galicia. 20 de julio de 2014
Escribe Michael Ignatieff, nunha
recomendable lectura para o verán (Fuego y Cenizas: Éxito y fracaso en
política, Taurus, pax. 186): «A democracia depende da persuasión... Na política
que temos agora, a persuasión está desaparecendo. En democracias parlamentarias
e presidencialistas por igual os votos decídense de antemán e nada depende da
persuasión, do intento por chegar á bancada de enfrente. [...] Cando a
persuasión non cabe no debate democrático, os intercambios vólvense inútiles
representacións de acritude. Nada reduce máis a estima dun cidadán pola
democracia que ver a dous políticos inxuriándose mutuamente nunha Cámara polo
demais baleira, e isto é algo común aos Parlamentos de todo o mundo».
Uns estudantes do bacharelato
internacional do IES Rosalía de Castro compostelán visitaron recentemente o
Parlamento de Galicia, para presenciar parte dun dos seus plenos ordinarios. No
seu blog, titulado ¿Qué es una manzana?, recolleron as súas
impresións tras a visita, das que reproduzo literalmente algúns extractos,
deixando constancia de que en ningunha das entradas do blog se fixeron
distincións partidistas: as observadoras falan dos «políticos» de todos os
grupos, sen distinguir entre «esquerdas rupturistas» ou «partidos sistémicos».
Mónica: «Ese pleno parecía un patio de colegio con niños pequeños hablando
cada uno de una cosa, sin respetar el turno de palabra, sin mirarse a la cara
al exponer el tema que el otro le tenía que debatir, además de gritar e
increpar lo que el adversario decía, vamos, como si la sala fuese un estadio de
fútbol, el pleno un partido y los diferentes políticos jugadores cuya misión es
meterle un gol al rival. Asistimos pues, a un acto en el que los políticos se
dirigían unos a otros con palabras vacías, intentando quedar bien de cara al
público y sabiendo que dijesen lo que dijesen unos iban a abuchear y otros a
aplaudir automáticamente». Sara: «Todo es una campaña electoral continua y se
aplauden o se abuchean cuando ellos lo creen conveniente. Trabajan para ellos
mismos, para los partidos, pero lo disimulan demasiado bien, ya que nos
alimentan con palabras huecas que nos dan esperanza».Reaccións
que resume perfectamente Ana no título da súa entrada no blog: «Si no se miran
entre ellos, ¿cómo van a mirarnos a nosotros?»; na que afirma: «Nuestros políticos no
hablan entre ellos. Y cuando dan sus pequeños discursos uno detrás de otro, no
hablan de nosotros. La clase política ha perdido el diálogo, la argumentación,
[...] y todavía habrá quien se pregunte por qué no nos interesa la política».
Certamente, o feito de que as
impresións das estudantes compostelás de bacharelato estean avaliadas por todo
un profesor da Universidade de Harvard, ou que sexan extensibles a todas as
democracias, con independencia de que sexan parlamentarias ou presidencialistas
como lembra Ignatieff, non é consolo dabondo. O blog ¿Qué es una
manzana? toma o seu nome dunha máxima de Bernard Shaw: «Se ti tes unha
mazá e eu outra e as intercambiamos ambos ficaremos cunha mazá; pero se ti tes
unha idea e eu teño outra, e as intercambiamos, entón cada un de nós terá dúas
ideas».
Intercambio de ideas, e non de
mazás voando con acritude desde unhas bancadas cara as outras. É o que cabe
esperar do parlamentarismo. Incluso aínda que o intercambio de ideas no
Parlamento só sirva para que haxa máis ideas a considerar e non se altere o
previsible resultado das votacións. Xa Lord Palmerston, primeiro ministro
inglés a mediados do século XIX, en pleno período do chamado «Goberno pola
palabra», recoñecía entón con elegante cinismo: «Os discursos dos meus
adversarios fixéronme cambiar moitas veces de opinión, pero nunca de voto».
Pedro Puy é portavoz do PP no
Parlamento de Galicia
No hay comentarios:
Publicar un comentario