lunes, 4 de febrero de 2019

¿Tienen responsabilidad social los medios de comunicación en el modo en cómo nos transmiten las noticias?

¿Es ético retirar premios científicos a alguien por su forma de pensar?


       Esta es la pregunta que se hacían vuestras compañeras Carolina y Olalla en el blog el pasado 30 de febrero a propósito de una noticia aparecida en La Voz de Galicia y que obtuvo un record de entradas en el blog, quizás porque era una noticia que estaba circulando por la Galaxia de Internte de la que todos formamos parte.


     En ocasiones cuando leemos o escuchamos en los medios de comunicación que algún experto en temas científicos hace un mal uso de la ciencia para justificar sus prejuicios o para defender ideológicamente su status quo, mi primera reacción es la de censura y la segunda la de no responder para no contribuir a darle más publicidad, pues es sabido que en estos casos, no importa que se aporten argumentos y evidencias científicas que pongan al descubierto la falsedad y manipulación que entrañan, porque al final, los seguidores de los medios solo perciben aquello que afianza su creencia, y si el prejuicio está muy arraigado, es probable que solo se queden con que un premio Nobel ha dicho que……..

14/01/2019
      Por otro lado, además del prejuicio, bajo esas creencias en el presunto determinismo genético, anida la falsa esperanza de que los avances en la investigación genética en los últimos años contienen la solución a problemas sociales, como la injusticia, la desigualdad social, la sobrepoblación mundial, etc., y esto hay que decirlo no solo es falso sino también peligroso, porque el  intento de explicar las características de la sociedad en términos evolutivos o genéticos, tiene como  objetivo, primero el convencernos de que el orden social es una consecuencia de la biología por lo que, por ejemplo la desigualdad no podrían ser eliminadas; y segundo porque responsabiliza a los individuos de los problemas y no a las instituciones sociales que las causan.

        Este recurrir a la biología para justificar los límites de reforma social tiene, como hemos visto en clase, una larga historia, que se remonta incluso antes del nacimiento de la genética moderna, cuando en 1865, el primo de Charles Darwin, Francis Galton, publicó un artículo en el que afirmó que el talento está determinado biológicamente y propuso mejorar la sociedad a en términos reproductivos, esta conjetura fue dando forma a la idea de eugenesia como medio para reformar la sociedad. Así, a pesar de no existir evidencia alguna, la eugenesia fue adoptada con gran entusiasmo en los Estados Unidos a principios del siglo XX, donde fue utilizada como parte de su ataque a la inmigración. Esta ocurrencia será recogida en la ley de esterilización de 1933 por el régimen nacionalsocialista alemán (de lo que también hemos hablado en clase).

      Para no alargar la exposición, decir que de vez en cuando nos encontramos nuevos intentos de usar la biología para explicar los fenómenos sociales, a pesar de que en términos científicos, repito,  están muy desprestigiado todo intento de definir “coeficientes intelectuales”, o el de detectar genes que determinen la orientación sexual de los individuos, aun así estas afirmaciones sociobiológicas siguen recibiendo una atención masiva en los medios de comunicación, prueba de ello es que el pasado y más cuando un científico de renombre es el que las suscribe.

 No importa que sea cierto o no, lo importante que quiera creerlo o no, por ello creo que los medios de comunicación no deberían utilizar estos titulares 

4/01/2019

y ser más prudentes como en este otro tipo de titular de la CNN
16/01/2019


    Aun así no solo es el sensacionalismo de los mass media y la capacidad que determinadas cuentas tienen para mover determinado tipo de noticias, los responsables de que estos prejuicios se difundan, sino de los lectores, nosotros, quienes debemos intentar leer con mirada crítica y tratar de entender cómo es posible que el pasado viernes, nuestro blog haya tenido un pico de entradas insólito pues en un solo día, ser registraron -de procedencia solo estadounidense 27604 entradas-, además de que las entradas en España que superaron la media mensual con 2752 entradas. 

Evitar dar publicidad al prejuicio no es responsabilidad única de los medios de comunicación y las redes sociales, sus seguidores y usuarios tenemos mucho que hacer al respecto

Y retomando la pregunta de vuestras compañeras..
Y tú ¿qué opinas?




No hay comentarios:

Publicar un comentario