sábado, 9 de diciembre de 2017

¿Un actual cosmopolitismo?

¿Alguna vez todos los individuos que vivan en este mundo se llegarán a tratar como iguales? Esta es una pregunta que para algunos es fácil de resolver, siendo la respuesta sí; pero pensándolo más detenidamente, ¿en serio piensan que se va a resolver habiendo personas en el poder que buscan la diferencia? Ahora la respuesta es más compleja. La idea del cosmopolitismo, ese bien común, es una idea que todos deberíamos tener en nuestra cabeza, que ya no haya hambre, ni guerras y que todos tengan acceso a la educación, entre otras cosas, es algo que poco pensamos en zonas como en los continentes europeos o americanos (excluyendo américa del sur). El único momento en que nos damos cuenta de este tipo de situaciones es si nos las ponen de frente, como pasó con el caso de Omaira, el cual probablemente recuerden todos los nacidos antes del 2000.

Si a un niño por la calle le preguntas si hay guerra en el mundo, seguramente ese niño diga no. Y ¿por qué? Porque el mundo no está bien informado, solo nos enseñan lo que quieren que veamos, sin darnos cuenta de que si buscamos un poco, la cosa es más grave de lo que parecía o incluso menos (como es el caso de cuando agreden a Rajoy y en el periódico "ABC" lo exageran de tal forma que parecía que había sido una "paliza").

Otra pregunta que deberíamos hacernos es ¿por qué no ayudamos a otros Estados en los que sus individuos no tienen derechos?, con Estados me refiero al grupo de individuos, ¿eso sería legítimo?, lo sería para las personas de poder quizás, pero ¿y el resto? Sigue habiendo mujeres a los que les extirpan parte de sus miembros reproductores para que no sientan placer, sigue habiendo personas sin recursos que son maltratadas por su Estado, sigue habiendo pobreza y muertes más de lo que creemos, pero, ¿qué hacemos?, seguir con nuestras vidas para poder subsistir, sin importar de cuántas personas o animales estén sufriendo. Puede parecer una crítica a que no hacemos nada por los demás, pero, lo poco que hacemos es insuficiente, porque no sabemos lo que está ocurriendo realmente en la actualidad, porque no nos lo enseñan. Si comienza una guerra como la que está en Siria, hablan de ella pocas veces; quizás, ¿una o dos veces al mes?, cuando eso ocurre todos los días.

Paula Bernárdez Pintos 1ºB

No hay comentarios:

Publicar un comentario