La Historia a debate: Robespierre ¿Héroe o villano?

Figura controvertida, a la que el
historiador australiano de la Universidad de Melbourne Peter McPhee, y el
escritor español Javier García Sánchez, han querido hacer justicia,
restableciendo un relato histórico, por un lado y literario por otro, que
revierta la imagen que se ha dado de este insigne personaje histórico.
Como
señala el historiador Peter McPhee: “La
visión que se ha dado de él se ha fundamentado en un rumor. No más. Cuando cae
e iba camino de la guillotina —aquel 10 Termidor, 28 de julio de 1794 para la
cristiandad— empieza ese rumor sobre él, ajeno a los hechos, que se ha
propagado de manera organizada y continua a lo largo de más de 200 años y ha
dado lugar a que el 95% de lo que se ha escrito fuera falso”.
Por otra parte, el escritor García Sánchez afrontó la narración de Robespierre y
su aliado Saint-Just con “la intención de
crear una obra lírica, con voluntad de epopeya sobre unos hombres que quisieron
cambiar el mundo consiguiéndolo y que perecieron en el intento creyendo que
habían fracasado”.
Ver más en el artículo: Robespierre no era tan Robespierre (El País 21/11/2012.)
Cuestiones
- ¿Estás de acuerdo con la siguiente opinión del historiador británico Carlyle: “La historia del mundo no es más que la biografía de grandes hombres”?
- ¿Realmente son los historiadores imparciales al seleccionar e interpretar el material?
- ¿Son los juicios de valor un defecto en los escritos sobre historia?
- ¿Se deberían evitar siempre los términos que conllevan un juicio de valor, como fanático, régimen de terror, héroe/heroína, o quita sentido a la historia la exclusión de juicios de valor?
Dentro de las leyes de la percepción de la Teoría de la Gestalt, la ley del cierre o de la completud (afirma que las formas
abiertas o inconclusas provocan incomodidad, por lo que existe una tendencia a
completar con la imaginación aquello que falta.
En esto se basan algunos funcionamientos
psíquicos como el prejuicio o el rumor. ALLPORT y POSTMAN (1947) en su estudio
sobre el rumor lo definen como algo inacabado,
difuso o ambiguo. El proceso de rumor es un proceso en que se busca, según
ellos, una mejor "Gestalt" (Forma)
algo más significativo, más completo coherente y con más significado como respuesta
a una situación ambigua, y dentro de ese proceso se van ensamblando hipótesis que intentan
completar lo que falta.
Ver cómo se genera un rumor a partir de la
leyes de la Gestalt.
Ver enlace:
Leyes de la Gestalt de Guillermo Leone http://www.guillermoleone.com.ar/leyes.htm
- ¿Cómo podemos saber si, como afirma el historiador Peter McPhee, la mala imagen de la figura histórica de Robespierre ha sido fruto de un rumor?
Observación: Resulta conviene y oportuno comentar con el profesorado, encargado de la asignatura de Historia, las cuestiones de conocimiento relacionadas con la materia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario