viernes, 2 de noviembre de 2012


Simulación/realidad: Medios de comunicación.

Con frecuencia se dice que las tecnologías de la información y la comunicación están haciendo desaparecer las distinciones tradicionales entre simulación y realidad. Si esto es cierto, ¿cuáles podrían ser las consecuencias?

La percepción de nuestra realidad no siempre está  fundamentada en nuestra percepción directa del mundo; ya que nuestras imágenes de la realidad provienen, en muchos casos, de los medios de comunicación. Reflexiona sobre las consecuencias de esta influencia, para ello puedes recurrir a ejemplos de tu propia experiencia.

Ejemplo 1: El accidente de Chernóbil

Soledad Gallego Díaz -2006

El accidente de Chernóbil fue una de las ocasiones en las que mejor se pudo comprobar la capacidad de engaño y distracción que tienen los Gobiernos y los grandes grupos de intereses frente a los ciudadanos en momentos de crisis. Bastó que se hiciera pública la noticia del accidente y que los ciudadanos de media Europa fueran conscientes del peligro que corrían para que Gobiernos, expertos y especialistas de todo tipo lanzaran sobre las opiniones públicas miles de datos contradictorios.
No se trataba de mentir, sino de crear una enorme masa pegajosa de información en la que prácticamente fuera imposible sacar conclusiones responsables. Es posible que quienes recuerden aquellos días estén todavía asombrados por la habilidad con la que expertos y políticos utilizaron continuamente diferentes sistemas de medición, que impedían las valoraciones y comparaciones directas de los ciudadanos.


Ejemplo 2: El humor gráfico  de el Roto ¿Qué dice? ¿Qué quiere decir?







1 comentario:

  1. Hoy en día estamos muy en contacto con el término "globalización". Cantidades ingentes de información llegan a nosotros en lo que se suele llamar "tiempo real" desde medios muy distintos pero para mi idénticos en una cosa: el intermediario.
    Muchas veces se suele pensar que gracias a Internet y los medios de comunicación podemos presenciar los acontecimientos como verdaderamente están sucediendo, pero casi nunca nos paramos a pensar en si las fuentes de dicha información son completamente fiables y demás, por lo que muchas veces descubrimos que cuando somos nosotros los que debemos divulgar dicha información, no tenemos argumentos razonables para defender la veracidad de la misma. Para mí es un claro ejemplo de falacia "ad verecundiam", ya que apelamos a la autoridad del medio informador sin conocer si realmente lo que dice es verdad.
    Volviendo al tema del intermediario, el proceso de obtención y difusión mundial de información relevante consta básicamente de tres pasos. Obtención de la información, elaboración de una exposición de esa información y difusión de la misma. El intermediario interviene en el segundo paso: esa persona, sea cual sea, tiene un inmenso poder con el que jugar a su antojo. No se trata de no mentir, que a veces se suele hacer para crear confusión, sino de no decir toda la verdad o restar importancia a acontecimientos que pueden causar irritación en la opinión pública o que no benefician a determinados gobiernos o instituciones de poder.
    Vivimos en un mundo en el que la información se manipula constantemente, por lo que debemos darnos cuenta de que no podemos creer en todo lo que leemos y buscar la verdad.
    Eso es nuestra alternativa, la forma de contrarrestar el aparente poder es no valorarlo.

    ResponderEliminar