¿TENEMOS CRITERIOS PARA JUZGAR UNA OBRA DE ARTE?

Pero en la actualidad, el debate se
orienta más hacia el gusto, la emoción o la sensación, y no tanto hacia las
características de la obra de arte. Por ejemplo, El Guernica de Picasso es
considerada como una de las obras más importantes del
s.
xx, para
muchos posee un gran valor estético y simbólico, pero incluso alguno de los
admiradores de Picasso afirman que no es de una belleza desbordante, aunque, no
cabe duda de que tiene virtudes. Podíamos hacer una lista bastante amplia de
obras de dudoso gusto o valor estético, pero sin embargo fascinantes.
Entonces, ¿Qué es el valor estético, que
queremos decir cuando le atribuimos a algo un valor estético? LA EXPERIENCIA ESTÉTICA
es la vivencia que tenemos de lo bello mediante emociones y sentimientos. En
este sentido podemos decir que la belleza se siente más que se entiende. Sin
embargo, Kant ya nos avisó de que al sentimiento subjetivo (que es el
responsable de la emoción) tendríamos que añadirle algún tipo de criterio o
"juicio". Existe la necesidad de juzgar lo be!io ("e! juicio del
gusto"), por lo tanto a partir de este "sentimiento estético",
podemos enunciar las dos principales teorías sobre la belleza.
1.
TEORÍAS ESTÉTICAS OBJETIVISTAS
Mantienen que cuando atribuirnos valor
estático a una obra de arte, se lo atribuirnos a la obra misma. Este valor se
basa en la propia naturaleza del objeto o de la obra de arte y no en el hecho
de que a la mayoría de los observadores les guste o les desagrade. Tal juicio
se centraría sólo en las propiedades o en las características de la obra. Queda
claro que esta teoría se adecuaría más a los criterios clásicos de belleza. ¿Y
si no nos ponemos de acuerdo acerca de la belleza de un objeto, quien nos ayuda
a resolver esta controversia?
2. TEORÍAS ESTÉTICAS SUBJETIVISTAS
En este caso, afirman que la belleza y
las propiedades o criterios de la misma, no se encuentran exclusivamente en los
objetos sino en las diversas reacciones - de emoción, de gusto...- de los que
contemplan una obra de arte. Por lo tanto la belleza es una característica
"para mí", o "para ti”. Lo bello es lo que me gusta o algo es
bello porque me agrada.
Existen algunas objeciones a esta
postura, pues algunos opinan que desde el subjetivismo no puede existir el
desacuerdo estético. Si alguien dice "esto es bueno" y otro afirma lo
contrario en relación a la misma obra, ninguno miente sobre su agrado o desagrado,
de manera que no sabemos quién tiene más argumentos de certeza. A lo mejor,
tampoco pasa nada si no se coincide.
Para superar este "SOLIPSISMO ESTÉTICO"
(ambos están encerrados en su propia postura) podemos, por ejemplo, recurrir a
una POSTURA SOCIOLÓGICA, o sea, afirmar que es mejor le agrada a la mayoría de
la gente. No parece qué ésta sea una mañera de resolver el desacuerdo. El hecho
de que una mayoría opinen que una obra de arte es buena no le otorga validez
por sí misma, no podemos confiar en un recurso estadístico.
Otra solución sería RECURRIR A LA OPINIÓN DE LOS CRÍTICOS
Y GENTE EXPERTA, parece que ellos pueden tener más argumentos y más criterios. Tampoco
es una solución infalible, aunque parece más verosímil que la anterior. Puede
haber dos críticos muy preparados que tenga opiniones contrapuestas sobre una
misma obra de arte, o puede que alguno se deje influir por intereses
comerciales o de otra índole al hacer su valoración. Este es uno de los debates
más frecuentes en relación al arte contemporáneo. Todo el mundo opina, todos
dan su opinión aunque no tengan muchos argumentos para hacerlo....
¡ ESTO ES UNA
MAMARACHADA!, ¡ESTO LO HACE UN NIÑO!...son algunas de las expresiones que se
escuchan frecuentemente en cualquier galería de arte contemporáneo.
Buscando una SOLUCIÓN a este problema,
me atrevería a afirmar lo siguiente: EN EL ARTE, EN LA BELLEZA , NO HAY ASPECTOS
ABSOLUTOS. LA EXPERIENCIA ESTÉTICA TIENE UN FUERTE COMPONENTE EMOCIONAL -que
influye en el gusto cuando contemplamos una obra de arte -, PERO TAMBIÉN EXISTE
UN COMPONENTE INTELECTUAL. Cuando contemplarnos una obra de arte decirnos que
hemos tenido una vivencia estática que nos produce emoción, pero además existen
elementos intelectuales - criterios, argumentos o juicios - que nos permiten
valorar y juzgar. Por lo tanto, LA VIVENCIA ESTÉTICA ES SUBJETIVA Y OBJETIVA A LA
VEZ.
Juan Carlos Freire Leira
Crítico de Arte y Profesor de Filosofía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario