miércoles, 24 de abril de 2013

Física de la perplejidad

Recordatorio

El Universo cuántico: física de la perplejidad. José Edelstein


Charla-coloquio: 26 de abril de 2013
IES. Rosalía de Castro. Santiago de Compostela

En horario de 12:45 a 14:25


Redes. Física que causa perplejidad. Entrevista con Jim Al Khalili

PROBLEMAS  DE CONOCIMIENTO

Gracias a la mecánica cuántica hemos descubierto que la naturaleza tiene una estructura física más compleja que lo que pensábamos ¿Supone esto un problema a la hora de ofrecer una concepción del mundo certera y objetiva?

¿Es posible decir con propiedad que en el campo de lo subatómico funcionan otro tipo de leyes diferentes que no coinciden con las leyes deterministas de la física clásica

Cómo es posible que a pesar de que la física cuántica resulte una de las teorías más exitosas en la medida en que predice resultados experimentales con bastante precisión, presente a la vez una gran incapacidad para responder sobre el por qué de dichos resultados y predicciones?

¿Qué consecuencias puede tener para el conocimiento de la realidad subatómica el que sus resultados se basen en ecuaciones probabilísticas?

¿Por qué a la física cuántica le resulta tan difícil determinar la naturaleza de su objeto?

¿Por qué es mayor la presencia de la mente humana en el conocimiento de la física cuántica que en la física clásica?

¿En qué medida la física cuántica ha contribuido a cambiar nuestro paradigma de conocimiento de la realidad al dar más importancia al conocimiento que el sujeto tiene del comportamiento de las partículas que a las partículas mismas? ¿Desaparece la perspectiva de la realidad objetiva?

Según Schrödinger las partículas que componen la materia no son autónomas, son inmateriales. Es la forma (en Alemán Gestalt) lo que determina su identidad. Si es así ¿cómo podemos seguir hablando de identidad?

¿Qué repercusión tiene para la noción de realidad objetiva que el concepto de masa haya sido sustituido por energía?

¿Puede explicar qué quiere decir el que no se pueda hablar de partículas materiales con localización precisa, sino paquetes de ondas (probabilísticas), es decir, una superposición de movimientos (potenciales) que puede darse en todas direcciones?

¿Se puede afirmar al estilo de la física clásica que hay una verdad exterior cognoscible y objetiva independiente con respecto al observador?
 En caso afirmativo
¿Podemos entonces asumir, desde esta perspectiva, que  el presupuesto de lo que consideramos como real, está condicionado por el referente histórico, cultural, religioso?

¿Qué quiere decir la física cuántica cuando señala que en el mero acto de observación se produce una transformación en la naturaleza misma. Schrödinger: “El mundo me viene de una vez, no hay el mundo que existe y el que es percibido. El sujeto y el objeto son solamente uno: no existen barreras entre ambos”

En el gato de Schrödinger ¿cuándo ocurre la realidad? ¿solo cuando la miramos?

¿Qué papel juega la estructura matemática y la experiencia en el proceso de elaboración del conocimiento?

¿Desde esta perspectiva, sólo el lenguaje matemático permitiría tener una expresión exacta de la realidad? 

¿Es válido aceptar el criterio único de la lógica racionalista en la construcción del conocimiento o de cualquier teoría científica, excluyendo la presencia de otros factores psicológicos, sociales, históricos o políticos que tienen significación en la elaboración de cualquier tipo de conocimiento?

¿Cuál es la concepción de lo real que subyace en el discurso científico de la física cuántica?

¿Puede una rama de la ciencia física explicar de forma concluyente los problemas que aborda sobre la naturaleza en general?

El notable matemático y Premio Nobel de física, Paul Dirac, llegó a afirmar que la belleza de una teoría científica es más importante aún que la prueba experimental ¿Puede la intuición y la belleza señalar, por encima de toda evidencia experimental, si una ecuación es correcta? ¿Qué papel juegan las emociones en el conocimiento científico?

¿Si la mecánica cuántica es tan poco intuitiva significa eso que podemos creer en otra cosa poco intuitiva con tal de que tenga respaldo matemático?

¿Cómo explicar satisfactoriamente lo que es la ciencia?¿Cómo fue posible una teoría tan revolucionaria como la mecánica cuántica

¿Deberían considerarse las ciencias naturales como un método o como un sistema de conocimiento

¿En qué medida los científicos deben conformarse con la verificación o falsación de una hipótesis? ¿Es sencilla cualquiera de estas tareas? ¿Qué nos dice esto sobre la naturaleza del trabajo científico

¿Cuáles son las implicaciones de la siguiente afirmación para las aspiraciones de las ciencias naturales en particular y para el conocimiento en general?

Uno de los objetivos de las ciencias físicas ha sido proporcionar una imagen exacta del mundo material. Uno de los logros de la física del siglo XX ha sido probar que este objetivo es inalcanzable. Jacob Bronowsk

¿Qué diferencia supone estudiar seres que pueden pensar y actuar en lugar de estudiar átomos?

¿Cuál es el papel de la imaginación y la creatividad en las ciencias? ¿En qué medida es comparable la formulación de una hipótesis o la invención de un método de investigación con la concepción y creación de una obra de arte?

¿Existe un conocimiento imposible de ser investigado o verificado por la ciencia? Si hay o puede haber un conocimiento tal, ¿por qué eludirá siempre ser abordado científicamente?

¿En qué medida se pueden comprender todas las ciencias naturales a través del estudio de una única ciencia, por ejemplo, la física? Si la biología se apoya en la química, y la química se apoya en la física, ¿se puede decir que todas las ciencias naturales son reducibles a la física? Si es así, ¿cuáles serían las implicaciones de esta postura?

¿Es progresivo el conocimiento científico? ¿Ha crecido siempre el conocimiento científico?

¿Podría haber alguna vez un “final” de la ciencia? En otras palabras, ¿podríamos alcanzar un punto donde todo lo importante en un sentido científico ha sido conocido?

¿Es exacto decir que gran parte de la ciencia investiga entidades y conceptos más allá de la experiencia cotidiana del mundo, como la naturaleza y el comportamiento de los campos electromagnéticos, las partículas subatómicas o el continuo espacio-tiempo?

Las entidades que presuponen las teorías y los modelos explicativos de los científicos (por ejemplo, los bosones de Higgs), ¿existen realmente o son fundamentalmente invenciones útiles para predecir y controlar el mundo natural?

¿Qué consecuencias podrían tener las preguntas sobre la realidad de estas entidades para la percepción y comprensión públicas de la ciencia? Si son meras ficciones, ¿cómo es posible que en muchos casos produzcan predicciones tan precisas?

¿Cuál es la diferencia entre las afirmaciones de conocimiento de las disciplinas que son fundamentalmente históricas, como la biología evolutiva, la cosmología, la geología y la paleontología, de las que son fundamentalmente experimentales como la física o la química?

¿Cómo afecta a los métodos y hallazgos de la ciencia el contexto social del trabajo científico?¿Qué papel juega el entorno social y  político en la investigación científica? Por ejemplo: La razón de la derrota alemana en la llamada “Gran Guerra” (1914-1918), fue atribuida en general, tanto por la sociedad, como por el Estado y por los círculos académicos y científicos, como responsabilidad de los físicos

 ¿La ciencia está, o debería estar, libre de valores? ¿Qué implicaciones tiene su respuesta para la reglamentación de la ciencia? Por ejemplo: ¿Quién debería decidir si se siguen determinadas direcciones en investigación? ¿Quién debería determinar las prioridades al destinar fondos a la investigación?

¿Debe considerarse a los científicos moralmente responsables de las aplicaciones de sus hallazgos? ¿Existe alguna área del conocimiento científico cuyo estudio sea moralmente inaceptable o moralmente necesario

Se ha argumentado que ciertos descubrimientos como la mecánica cuántica, la teoría del caos, el principio de incertidumbre de Heisenberg, la teoría de la relatividad de Einstein…, han tenido importantes implicaciones para el conocimiento fuera de su ámbito inmediato. ¿Por qué tiene la ciencia el poder de influir sobre el pensamiento en otras áreas del conocimiento, tales como la filosofía y la religión

Si las ciencias naturales se definen como la investigación del mundo natural, ¿qué significa “natural” o “naturaleza” en este contexto? ¿Cómo podría afectar al trabajo científico el que la naturaleza se considerara una máquina (por ejemplo, un mecanismo de relojería) o un organismo (como en algunas interpretaciones de la hipótesis de Gaia)? ¿Cuál es la utilidad de estas metáforas?

No hay comentarios:

Publicar un comentario