martes, 7 de enero de 2014

Falsear encuestas, falsear conciencias

Es conocido que cuando queremos convencer sobre la veracidad de un enunciado es habitual que le asociemos un porcentaje para que sea más verosímil su aceptación.

 Esto es así porque cuando acompañamos nuestras afirmaciones con un: “todos”, “ninguno” o “algunos”, resultan fácilmente rebatibles dada su indefinición.

 Diariamente a través de los medios de comunicación, no dejan de lanzarnos “porcentajes al por mayor” fruto de estudios estadísticos.
 El problema, una vez más, no está en el método estadístico sino en su uso o mal uso (bien sea por incompetencia o por la intención deliberada de mentir) que nos inducen a asumir el error o la  mentira como verdadero.

Vamos a ver un ejemplo de esto último. Una encuesta Sociolingüística del Gobierno Vasco del año 2011, en la que se ofrecen unos resultados sobre el conocimiento y uso del euskera, con los que el Gobierno vasco intenta justificar el coste de su política lingüística ofreciendo unos resultados que, a juicio de Aurelio Arteta (catedrático de Filosofía Moral y Política de la Universidad del País Vasco), son tramposos.

Esto significa que no es un problema de incompetencia metodología sino que es un intento deliberado por engañar, así denuncia: “Pero quienes conocen la trampa o la sospechan siguen callados por mor de una prudencia que linda con la cobardía. Los Gobiernos que quieren seguir engañando necesitan gente que desee engañarse.”

Lee el artículo y saca tus conclusiones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario