Simone de Beauvoir.
Filósofa, profesora, escritora.
Nació en París un día como hoy en 1908.Esta pensadora combativa de ideología marxista, es conocida por su participación en el movimiento existencialista francés, de la mano de su compañero y pensador Jean Paul Sartre.
También se le reconoce su contribución al feminismo pues hizo de la igualdad de derechos un referente de lucha, con el fin de que mujeres y varones, tomaran conciencia de que la “feminidad” y la “masculinidad” eran construcciones sociales a base de tópicos y mitos imaginarios.
Una revisión de perspectivas que podemos apreciar en la lectura de un referente del pensamiento como es su obra: El segundo sexo (1949), que comienza del siguiente modo:
"DURANTE mucho tiempo dudé en escribir un libro sobre la mujer. El tema es irritante, sobre todo para las mujeres; pero no es nuevo. La discusión sobre el feminismo ha hecho correr bastante tinta; actualmente está punto menos que cerrada: no hablemos más de ello. Sin embargo, todavía se habla. Y no parece que las voluminosas estupideces vertidas en el curso de este último siglo hayan aclarado mucho el problema. Por otra parte, ¿es que existe un problema? ¿En qué consiste?(…)Todo el mundo está de acuerdo en reconocer que en la especie humana hay hembras; constituyen hoy, como antaño, la mitad, aproximadamente, de la Humanidad; y sin embargo, se nos dice que «la feminidad está en peligro»; se nos exhorta: «Sed mujeres, seguid siendo mujeres, convertíos en mujeres.» Así, pues, todo ser humano hembra no es necesariamente una mujer; tiene que participar de esa realidad misteriosa y amenazada que es la feminidad. Esta feminidad ¿la secretan los ovarios? ¿O está fijada en el fondo de un cielo platónico?.(…) Pero el conceptualismo ha perdido terreno: las ciencias biológicas y sociales ya no creen en la existencia de entidades inmutablemente fijas que definirían caracteres determinados, tales como los de la mujer, el judío o el negro; consideran el carácter como una reacción secundaria ante una situación. Si ya no hay hoy feminidad, es que no la ha habido nunca. ¿Significa esto que la palabra «mujer» carece de todo contenido? Es lo que afirman enérgicamente los partidarios de la filosofía de las luces, del racionalismo, del nominalismo: las mujeres serían solamente entre los seres humanos aquellos a los que arbitrariamente se designa con la palabra «mujer».
Ver otros fragmentos en :
http://tallerliterariopapelessalvajes.blogspot.com.es/2010/04/el-segundo-sexo-simone-de-beauvoir.html
Tmbién es interesante un documental de Virginie Linhart (2007)
en donde se conmemora la publicación del "Segundo sexo" y se valora
la figura de Simone de Beauvoir.
Novelas La invitada. (1943) La sangre de los otros (1945) Todos los hombres son mortales (1946) Los mandarines (1954, ganadora del Premio Goncourt). Las bellas imágenes (1966) La mujer rota (1968) Cuando predomina lo espiritual (1979) Ensayos Para qué la acción (1944) Para una moral de la ambigüedad (1947) El existencialismo y la sabiduría de los pueblos (1948) América al día (1948) El segundo sexo (1949) El pensamiento político de la derecha (1955) La larga marcha (Ensayo sobre China) (1957) La vejez (año 1970) Memorias y diarios Norteamérica día a día (1948) Memorias de una joven formal (1958) La plenitud de la vida (1960) La fuerza de las cosas (1963) Una muerte muy dulce (1964) Final de cuentas (1972) La ceremonia del adiós (1981) Diario de guerra: septiembre 1939-enero 1941 Cahiers de jeunesse, 1926-1930. Gallimard, 2008. Teatro Las bocas inútiles (1945) Correspondencia Cartas a Sartre (1990) Cartas a Nelson Algren: un amor transatlántico (1998)
No hay comentarios:
Publicar un comentario