lunes, 26 de mayo de 2014

EL ROBO DE CONOCIMIENTO


Esta viñeta la encontré hace unos días en Internet y me llamó mucho la atención. Creo que si no hubiese tenido teoría del conocimiento como asignatura, no me hubiese despertado tanta curiosidad o incluso hubiese pasado desapercibida para mí.


“Podrán privatizar la enseñanza, pero, ¿cómo privatizas el conocimiento?”

En nuestra era, este tema es muy importante socialmente. La privatización de derechos fundamentales se está llevando a cabo, poco a poco, después de que nuestros antepasados hayan luchado durante toda su vida para conseguirlos.

Pero… ¿Qué es privatizar? Privatizar implica que algo público pase a manos privadas.

¿Realmente sabemos si es bueno o si es malo? ¿La privatización de la enseñanza nos ayudará a mejorarla? ¿Volveremos a métodos peores con los cuales se empobrezca el sector educativo?

Si nuestro conocimiento pasa a manos de los que tienen el poder ejecutivo, ¿podremos saber lo que sabemos ahora?


Y lo más importante y referente a la imagen, en el caso de que esto acabe ocurriendo, ¿el conocimiento será accesible a toda la población?

Hoy en día tenemos el conocimiento al alcance de las manos. Con Internet, si sabes buscar, se encuentra información de todo tipo.

La base del conocimiento y la instrucción de él se llevan a cabo en los lugares de culto a los que asisten los jóvenes, de manera obligatoria, ya que en los demás uno va en busca de conocimiento sólo si está interesado en ello. Para que este interés exista, tiene que haber una educación previa.

Personalmente creo que de perder la enseñanza pública muchísima gente se quedaría sin una formación adecuada para el mundo laboral y para desarrollarse como individuos sociales y con esta pérdida los individuos se volverían menos sensatos, porque en la escuela se fomenta la búsqueda del conocimiento y la curiosidad por el saber.

Aunque este tipo de oportunidades no las aprovecha todo el mundo, la mayoría se conciencia de que hay cosas que se deben saber y sobre las cuales se debe informar uno. (Como a la hora de elegir votar a un partido político, que tienes el derecho y el deber de informarte de las ideas que presenta dicho partido).

Yo opino que es muy difícil privatizar por completo el conocimiento, porque siempre habrá gente que luche por saber, por investigar y por adquirir conocimiento de cualquier manera, porque somos individuos curiosos que vamos en búsqueda de la verdad. Pero somos como cuando alguien intenta hacer rodar una pelota, necesitamos ese empuje inicial que nos arranque del reposo y nos incite al movimiento. Estoy convencida de que ese impulso de lleva a cabo en los centros escolares y durante nuestra juventud.


Por ello, creo que el conocimiento libre y la enseñanza pública van de la mano, aunque haya agentes externos (como lo son Internet o los libros) que ayuden a la formación de personas conscientes. 

Bárbara Rodríguez Presedo 1º BI Ciencias 

2 comentarios:

  1. Me ha parecido muy interesante lo que leí y creo que está claro que la mayor parte de las personas estarán de acuerdo con tigo. Me gustaría ir un poco más allá y plantearte la siguiente pregunta: ¿Cres que si de alguna manera se logra privatizar por completo la enseñanza, habrá alguna razón aparte de la económica?, ¿Si nos cortan el camino hacia el conocimiento, esto supondrá un paso hacia atrás o más bien una estabilización del desarrollo humano?

    ResponderEliminar