martes, 11 de noviembre de 2014

Y la banda siguió tocando


Y la banda siguió tocando (en España En el filo de la duda) de Roger Spottiswoode.
Docudrama estadounidense de 1993.

Habitualmente empleamos expresiones como “yo sé/nosotros sabemos cómo hacer Y”. Utilizamos afirmaciones de conocimiento para decir que la tierra se mueve y es esférica, que los virus son agentes microscópicos acelulares, ambas afirmaciones no son objeto de observación directa pero forman parte de nuestro sistema compartido de conocimientos que cambia y evoluciona con el tiempo, debido a la aplicación continua de los métodos de indagación. Estos cambios en el conocimiento pueden ser lentos y graduales o pueden ser repentinos y dramáticos, resultado del planteamiento de nuevos problemas y nuevos resultados experimentales.

En nuestra vida cotidiana estamos tan acostumbrados a usar los conocimientos aprendidos bien por experiencia propia o por herencia social, que no nos paramos a pensar el esfuerzo que supone adquirir conocimiento; es decir cómo llegamos a saber que lo sabemos. Nuestra perspectiva del conocimiento probablemente cambie si de pronto nos formulásemos estas sencillas preguntas: ¿Cómo es que sabemos esto? ¿Cómo sabemos que es verdad, si no lo hemos comprobado directa y personalmente? Y aún más, si lo comprobáramos en apariencia, ¿podríamos estar seguros de lo que vemos, vimos o sentimos?

Es entonces en este punto donde podemos imaginar que existe un problema alrededor de lo que es el conocer. Y este problema radica fundamentalmente en que los seres humanos para desarrollar su vida y responder a sus inquietudes, necesitan conocimiento, no hay sociedad humana que no posea un conjunto amplio de conocimientos sobre su mundo.

Un problema de investigación es un punto de conflicto en donde hay una laguna de conocimiento, una duda por resolver. Supone una dificultad teórica o práctica, o en una curiosidad acerca de ciertos hechos, que no pueden resolverse y que pueden llevar implícita una necesidad social, como ese el caso de la determinación del origen y el tratamiento de las enfermedades.

A comienzos de 1976, el epidemiólogo estadounidense Don llega a un poblado en las cercanías del Río Ébola en el Congo y descubre que muchos de sus residentes y el médico que trabajó con ellos, murieron por una misteriosa enfermedad que más tarde sería identificada como el virus Ébola. En 1981, Don Francis se da cuenta de un creciente número de muertes inexplicables entre la población de hombres homosexuales de Los Ángeles, Nueva York y San Francisco, y pronto comenzará una investigación en profundidad, para el organismo estatal Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, sobre las posibles causas de esta infección.

La investigación científica es una forma de pensamiento creativo y de acción que participa también de su marco social correspondiente; por ejemplo en el documental veremos las condiciones materiales en las que los investigadores se ven obligados a trabajar: sin fondos, en espacios limitados y con un equipamiento obsoleto. Pero no son solo estos problemas de equipamiento y financiación, las principales dificultades que encuentran los investigadores para poder desarrollar su trabajo, pues también se verán obligados a entrar en contacto con políticos, y miembros de la comunidad médica, a muchos de los cuales les molestará su acercamiento personal con activistas de la comunidad homosexual. La rivalidades y los conflictos de intereses - compañías farmacéuticas, grupos de afectados, líneas de financiación, ventajas e inconvenientes a la hora de informar al ciudadano-, son algunos de los factores sociales que encontramos en la investigación científica, pues en tanto creación humana no está exenta de valores e intereses que van, en muchos casos,  más allá de los planteamientos propiamente científicos.

Recordemos que mientras el investigador Francis prosigue en su teoría de que el SIDA es causado por un virus de transmisión sexual basado en el mismo modelo de la leucemia felina, y posteriormente a través de las transfusiones de sangre, sus esfuerzos son torpedeados por, entre otros, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades y otros organismos, reacios a probar que la enfermedad se transmite a través de la sangre. Además se involucra en la disputa entre científicos franceses del Instituto Pasteur, y estadounidenses, en particular, el investigador  Robert Gallo, que se pelean sobre quien deberá recibir el mérito y los elogios por el descubrimiento del virus. En 1984 el investigador Gallo anuncia el descubrimiento del causante del SIDA, el llamado VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana), basado en unas muestras enviadas por el Instituto Pasteur, en una actuación que sería reprochado por falta de ética por la comunidad científica internacional. Mientras tanto, el número de muertos seguía subiendo rápidamente. Finalmente Francis es desplazado de la investigación y decide retirarse a vivir y trabajar en San Francisco.

Durante la película se puede observar cómo los investigadores ponen en práctica el método científico, planteando hipótesis y tratando de comprobarlas. Cada miembro del grupo, desde su especialidad, pero articuladamente junto a los otros, va reconstruyendo alguna parte del complejo rompecabezas. Como toda creación humana, hay que distinguir en la ciencia entre el trabajo (investigación) y su producto final (conocimiento). Son muchas las preguntas que nos podemos formular. A partir de la trama de la película trata de reflexionar en torno a las siguientes cuestiones de conocimiento

1.     ¿Qué se entiende por “método científico?¿Existe un solo método científico?
2.     ¿En qué medida los científicos deben conformarse con la verificación o falsación de una hipótesis?
3.     ¿Qué se entiende por experimento? ¿Pueden hacerse experimentos en otras disciplinas? ¿Existen condiciones necesarias para que una actividad sea un experimento, por ejemplo, hipótesis, datos, manipulación de variables, observaciones, generalizaciones y expectativas de resultados?
4.     ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre los métodos utilizados en las ciencias naturales y los que se utilizan en las ciencias humanas? ¿Qué diferencia supone estudiar seres que pueden pensar y actuar en lugar de estudiar átomos o plantas?
5.     ¿Cuál es el papel de la imaginación y la creatividad en las ciencias? ¿En qué medida es comparable la formulación de una hipótesis o la invención de un método de investigación con la concepción y creación de una obra de arte?
6.     ¿Qué clase de explicaciones ofrecen los científicos y en qué se distinguen de las que se ofrecen en otras áreas del conocimiento?
7.     ¿Es exacto decir que gran parte de la ciencia investiga entidades y conceptos más allá de la experiencia cotidiana del mundo, como la naturaleza y el comportamiento de los virus, los campos electromagnéticos, las partículas subatómicas?
8.     ¿Cómo afecta a los métodos y hallazgos de la ciencia el contexto social del trabajo científico?
9.     ¿La ciencia está, o debería estar, libre de valores? Por ejemplo: ¿Quién debería decidir si se siguen determinadas direcciones en investigación? ¿Quién debería determinar las prioridades al destinar fondos a la investigación?
10.  ¿Debe considerarse a los científicos moralmente responsables de las aplicaciones de sus hallazgos?
11.   Hay campos científicos cuya existencia depende completamente de la tecnología, como la espectroscopia, la radioastronomía ¿Puede haber problemas de conocimiento que aún no se conozcan porque la tecnología necesaria para revelarlos todavía no existe?

12.  ¿Tienen el lenguaje y el vocabulario científicos fundamentalmente una función descriptiva o una función interpretativa? Considéra la utilización de metáforas o analogías. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario