“¿Quién eres?” La primera vez que escuchamos esta pregunta encontramos fácil respuesta: Respondemos con el nombre que nos han dado desde que tenemos consciencia “Soy André” A esta primera y simple respuesta añadimos después otras que van siendo más complejas, nuestros estudios, trabajo, aficiones… Para el gobierno somos un número. Eso a lo que llaman DNI, un conjunto de 8 dígitos y una letra que identifican a cualquier habitante de España. Para la gente que nos ha visto alguna vez pero con la cual no tenemos relación somos un conjunto de rasgos, trazos físicos o algo por lo que se nos conozca en especial “¿André? Si, ese chico alto de ojos azules.” El hecho de que seamos tantas cosas nos hace replantearnos, ¿Qué somos realmente? ¿Quién soy yo? Como dice Fernando Savater en el Capítulo III de su libro “Las preguntas de la vida” “Soy un «yo» porque puedo llamarme así frente a un «tú» en una lengua que permite después al «tú» hablar desde el lugar del «yo».” Es decir para ser necesitamos de otros. Y son esos otros los que junto a un espacio conforman la realidad, la cual percibimos cada uno mediante los sentidos y propia de cada individuo. Definible por estos mismos, pero propia; es decir, esta realidad sensible o física diferencia unas especies de otras, y a unos individuos de otros (pertenecientes a la misma especie). Es decir, no percibe la misma realidad un demente que un cuerdo. Percibimos la realidad según nos eduquen y según nuestra cultura, pero también podemos estar percibiendo la realidad que alguien quiere que percibamos (Teoría del Genio malvado de Descartes) como es el caso del texto “Reventar la burbuja” en el cual los miembros de una secta estaban encerrados en una casa donde les hacían creer que lo que les ponían en la televisión era la realidad, pero uno de los miembros decidió salir de esta, aun teniéndolo totalmente prohibido, y descubrió que estaban viviendo en una mentira , pero cuando volvió a contárselo a sus compañeros todos le tomaron por loco. Argumento que comparte también la película “The Truman Show” donde un recién nacido es colocado en un enorme plató con muchos actores simulando una ciudad para observar las reacciones de este a lo largo de su vida, hasta que a sus 30 años va descubriendo poco a poco que el lugar donde vive no es sino una simulación de una realidad ficticia. Pero tras este paréntesis volvemos a la médula de la cuestión, la identidad, y las múltiples preguntas que nos presenta este tema, ¿Yo soy el otro? Es decir, si como antes citamos, mi existencia está supeditada a otros, yo no soy por mí mismo, si no que necesito de personas que a su vez necesitan a más personas para ser, y es así como conformamos una especie de red como la que disponen los átomos de carbono para formar el diamante. ¿Soy mi cuerpo o tengo un cuerpo? Es otra de las preguntas que todos nos hemos planteado a lo largo de nuestras vidas. Quizá pueda ayudarnos a dar respuesta a esta pregunta un episodio de una serie británica llamada Black Mirror (2x01 'Be Right Back'), donde una mujer pierde a su pareja en un accidente de trafico tras muchos años de relación, y una amiga suya le propone un software mediante el cual, a través de los Big Data (Servidores que almacenan toda la información que circula por la red, ya sean mensajes video llamadas, post…) podría reconstruir totalmente la parte “intangible” de su amado, mantener conversaciones con él, realizar llamadas..etc. Pero bien, el principal problema se plantea cuando lleva esto un paso más adelante, es decir, cuando mediante unos tejidos sintéticos y el software mencionado, reconstruyen el cuerpo del chico. La mujer, encantada al principio, se va dando cuenta poco a poco de que no es para nada lo mismo, y nunca podrá llegar a serlo, pues le falta una parte clave de la identidad de su chico, los recuerdos. ¿Es esta una parte clave de nuestra identidad? Podemos afirmar que parte de lo que nos hace ser quienes somos son los recuerdos, pues, ¿Quiénes seriamos sin todo lo que hemos vivido? Sin embargo, Robert Louis Stevenson afirmaba en su obra “El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde” que la identidad estaba formada por dos naturalezas, la del bien y la del mal: “en estas cartas se explica el extraño caso: el doctor tenía una clara obsesión: dividir las dos naturalezas de la persona (la del bien y la del mal). Esto lo consigue mediante una poción que Jekyll inventa. Cuando se la bebe se convierte en un ser maligno, Mr. Hyde. Cada vez más, Hyde se fue apropiando de su cuerpo hasta llegar el punto en el que los dos personajes se odiaban. Las proporciones con las que fabricaba la poción se fueron acabando y no encontraba la sustancia apropiada para la poción, hasta que ésta se acabó, ambos luchaban el uno contra el otro, pero el final del producto llegó y tanto el Dr. Jekyll como Mr. Hyde encuentran la muerte.”
En conclusión, tras estas preguntas no podemos llegar a una clara definición de la identidad, pero si a que es una característica que no permanece estática e inmutable a lo largo del tiempo, si no que a medida que nosotros cambiamos, nuestra identidad cambia también, pues como decía Gabriel García Márquez “Los seres humanos no nacen para siempre el día que sus madres los alumbran: la vida los obliga a parirse a sí mismos una y otra vez, a modelarse, a transformarse, a interrogarse (a veces sin respuesta) a preguntarse para qué diablos han llegado a la tierra y qué deben hacer en ella.” Pues las personas no somos un cuerpo, pues la apariencia física no es para nada relevante, somos más que un mero objeto, tú has de poder reconocerte ya ahora, ver que eres mucho más que esta mente concreta, que tienes dentro de ti un mundo interior de vivencias, de aspiraciones, de deseo de vida, de expansión, de realidad total; y eso en un plano puramente psicológico. Eso has de poder aceptarlo ahora, más allá de lo que tu mente concreta pueda formular.
Fuentes consultadas
Blog de filosofía, en especial realidad esencial:
http://realidadesencial.blogspot.com/ (última consulta 25/02/2016)
SAVATER, Fernando “Las preguntas de la vida”
STEVENSON, Robert Louis “El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde”
BAGGINI, Julian “El cerdo que quería ser jamón”
Serie de televisión británica, creada por Charlie Brooker “Black Mirror”
Película estadounidense, dirigida por Peter Weir “The Truman Show”
ANDRÉ CAMPOS 1BACH A
No hay comentarios:
Publicar un comentario