Antes del comienzo de las vacaciones, en la última clase de filosofía, los alumnos de 1ºE estuvimos viendo y analizando un vídeo de una conferencia TED realizado por Frans de Waal titulado "Comportamiento moral de los animales" en el que la pregunta inicial es si a los chimpancés les preocupa el bienestar de otros.
Este experimento se llevó a cabo para explicar que no solo los humanos se preocupan por el bien de los demás y como actúan ante un acto de injusticia. En el experimento, los dos monos realizaban la misma tarea, en ella los dos recibían la misma recompensa (pepino) por realizar el mismo trabajo, pero hay un momento en el que a unos de ellos pasan de premiarlo con pepino a premiarlo con uvas, creando una desigualdad entre ellos. Realizaron el experimento con distintas especies de monos y una de ellas fue la que decidieron que era más cercana a la reacción humana, en la que el que recibía las uvas no las quiso aceptar hasta que su compañero también las recibiera, estableciendo una equidad entre ellos, en la que la moral si que existe. Aquí está el experimento que acabo de explicar:
https://www.ted.com/talks/frans_de_waal_do_animals_have_morals/transcript?language=es
Explico esto por que hace unos días, encontré un vídeo en el que niños y niñas noruegos eran sometidos a un experimento en el que tenían que recoger pelotas azules y rosas y colocarlas según su color en un recipiente, el niño y la niña hicieron el mismo trabajo pero fueron recompensados de distinta forma, el niño recibió más cantidad de chuches que la niña por lo que los niños se quedaron asombrados, por ello la mujer que realizaba el experimento, le explicó a cada niña que eso se daba así por el simple hecho de ser niña, pero ellas no podían entenderlo.
Ante esta situación, el niño actuó con empatía argumentando a favor de la niña y repartiéndose las chuches de forma igualitaria.
Estos niños forman parte de la etapa autónoma en la teoría del desarrollo moral de Jean Piaget comprendida a partir de los 10 años en la que los niños ya entienden que las normas pueden ser violadas para atender a las necesidades humanas y tienen en cuenta la intención del actor más que su acto.
Los niños ante el acto de injusticia decidieron realizar lo que creían que era corrector para favorecer al prójimo, de forma que, si los niños pueden entender esto, ¿porqué los adultos no realizan nada al respecto?
Este es el enlace del vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=eXAxTjQTvPw
Estela Aradas Rúa 1ºE
No hay comentarios:
Publicar un comentario