miércoles, 10 de octubre de 2012

¿Tienen las personas como actores del conocimiento el deber moral de examinar sus propios filtros perceptivos?

     Sí, las personas deben asegurarse que la información que afirman, sea completamente cierta, y que no haya una "duda razonable", puesto que incluso la vida de personas puede depender de esa información.
    La importancia de asegurarse de que esa información sea cierta se ve con claridad en la película, puesto que la razón de peso por la que consideraban culpable al chico, eran los testigos, que aseguraban haber presenciado el asesinato, sin plantearse que lo que veían podía no ser cierto. Aunque este ejemplo es de la película, en la mayoría de los juicios, el fallo del juez depende mucho de lo que afirmen los testigos, por lo tanto, los testigos serían "los culpables" de condenar a un inocente e incluso dejar suelto a un asesino. En este ejemplo, el error es no cuestionar lo que vemos, y, además, afirmarlo en un juicio, pero, también puede pasar lo contrario, y esto conlleva a la misma responsabilidad moral.
     Por eso, yo opino que debemos cuestionarnos siempre si lo que vemos es cierto, pero aún así, debemos informar de lo que vimos o incluso oímos, puesto que se puede dar el caso contrario. Viendo por ejemplo un asesinato, pero, cuando el acusado no es la persona que viste, te callas, porque no estás seguro de que lo vieras bien, en ese caso, cargas con la misma responsabilidad moral.
    Aunque yo solo mencioné los juicios, hay muchos casos en la vida cotidiana que requieren una decisión basada en lo que nosotros consideramos como cierto, porque lo vimos, pero que no tuvimos tiempo suficiente para asegurarnos si esa información es cierta o no.

No hay comentarios:

Publicar un comentario