Desde el entorno religioso se ha afirmado a lo largo del
tiempo que no son necesarias pruebas empíricas para conocer algo, sino que tan
sólo se necesita la fe en ello.
La fe consiste en "el asentimiento firme de la voluntad
a una verdad basada sola y únicamente en la revelación divina", esto es,
asegurar tener conocimiento de la verdad basándose únicamente en Dios o sus
discípulos. En la fe cristiana se dan por cierto todo lo que contenga su libro
sagrado llamado Biblia, por el único hecho de encontrarse en él. En la propia
Biblia se menciona al concepto de fe: «La fe es certeza de lo que se espera; la
convicción de lo que no se ve» (Heb 11:1).
En el ámbito cristiano se han desarrollado diversas
escisiones de la Iglesia original debido a las distintas interpretaciones que
tiene su libro sagrado. Esto nos hace reflexionar sobre la veracidad del mismo.
¿Si un libro contiene toda la verdad absoluta del universo cómo pueden existir gran
cantidad de interpretaciones? ¿Se pueden comparar conocimientos obtenidos por
la fe? ¿Es la fe siquiera un conocimiento?
Desde la Iglesia se afirma que la fe es como una luz que
proviene de Dios y que al ser más potente que el resto, las sobrepasa, al igual
que lo hace la luz solar sobre el resto de las luces. Entonces nos resulta
incomprensible distintas opiniones sobre un mismo tema ya que siguiendo esta
teoría una vez desvelada la fe, no habría duda sobre cuál es la verdad, ya que
esta iluminaría al mundo y desterraría la mentira.
Volviendo a la pregunta inicial, estoy de acuerdo con la
frase de Christopher Hitchens por las
siguientes razones:
Si algo se afirma sin ninguna prueba, se está afirmando a la
vez que la verdad no necesita pruebas, ergo no se necesita ninguna prueba para
defender la posición contraria.
Quien afirma algo sin pruebas atenta contra la racionalidad
humana, por lo tanto afirma que la irracionalidad es la norma a seguir, lo que a
su vez implica que puede decir tanto eso como cualquier cosa aleatoria.
Para que se establezca un debate han de cumplirse ciertos
requisitos como la existencia de distintas posiciones sobre un mismo tema y la
voluntad de alcanzar la verdad mediante la argumentación. Si no se proponen argumentos no se puede
alcanzar la verdad y por lo tanto no tiene sentido debatir.
Para concluir no se han de admitir dogmas con ninguna base
argumental ya que al hacer esto iríamos en contra del pensamiento y la libertad.
Interesante! Lo debatiremos en clase.
ResponderEliminarSaludos
Para abrir el debate: Forma parte de nuestra cultura el asumir el pensamiento lógico, la argumentación y la prueba experimental como vías aceptables de acceso al conocimiento de lo que es más verosímil frente a lo que parece serlo, pero ¿es la única forma de acceder al conocimiento?
ResponderEliminar