jueves, 11 de abril de 2013

Documento de planificación de la presentación


 “En su presentación de TdC, los alumnos tienen que identificar y explorar las cuestiones de conocimiento que se plantean en situaciones de la vida real que les interesen. Se mantiene la pluralidad de formatos (parodias, simulaciones, juegos, lecturas dramatizadas, entrevistas o debates). Nunca una mera exposición de resúmenes de textos”.

    En términos generales lo que se pretende es que las presentaciones no traten sobre un tema general, teórico o abstracto y tampoco un mero conjunto de opiniones con poca argumentación.
              Se trata de partir de un tema de interés actual para acceder a la o las cuestiones de conocimiento que puedo descubrir en ese tema o en conexión con ese tema.
              En general para encontrar las cuestiones de TdC conviene repasar,en el programa, las cuestiones de conocimiento relativas a las formas o áreas de conocimiento sobre las que versa el tema de interés. También es importante leer, con detenimiento, los documentos que para tal motivo aparecen en la web.
Debéis entregar un documento previo de planificación de la presentación. 
El documento indicará:

·       Situación real.
·       Tema y discusión actual.
·       Cuestión de conocimiento.
·       Subcuestiones.

Os propongo unos ejemplos:

Ejemplo 1
Situación real:
La polémica generada en algunas ciudades  en las que sus Ayuntamientos han legislado en contra del uso del burka en lugares públicos. (Véase Lérida: http://es.reuters.com/article/entertainmentNews/idESMAE64R0QW20100528)
Tema y discusión actual:
 La ley de libertad religiosa y el uso del burka
Cuestión de conocimiento:
              ¿Cuándo podemos estar seguros  que las medidas legislativas respetan nuestros  derechos?
Subcuestiones:
              ¿En qué consiste  la libertad religiosa?
¿La prohibición del burka estaría en contra o a favor de la libertad religiosa?
¿Puede regularse el uso del burka mediante una ordenanza pública?
¿Quién debería decidir y en base a qué, qué vestimenta es adecuada para un espacio público?

Ejemplo 2

Situación real:
La tecnología de la neuroimagen identifica un área del cerebro por la que se puede establecer la probabilidad de recurrencia en el delito de personas convictas.
Tema y discusión actual:
La libertad humana y la ciencia como coerción social. ¿Puede establecerse el carácter determinado del comportamiento humano y obrar en consecuencia desde las instituciones?
 Cuestión de conocimiento:
 ¿Es razonable pensar que el comportamiento humano se puede predecir científicamente?

Subcuestiones:
¿Cómo podemos estar seguros de que las técnicas de neuroimagen puedan ofrecer una probabilidad de   reincidencia en el delito de la población penitenciaria? ¿Quién determina  la predicción de conductas delictivas?
              ¿Qué tipo de consecuencias pueden derivarse para los derechos y libertades civiles?
¿Qué tipo de implicaciones tiene para la consideración del ser humano?

Ejemplo3
Situación real:
El municipio estadunidense de Los Ángeles acaba de implementar en más de 1.000 colegios los llamados lunes sin carne (Meatless Mondays), que consisten en ofrecer un menú estrictamente vegetariano a los estudiantes un día a la semana.
Tema y discusión actual:
El nutricionismo y las políticas alimentarias a debate
Cuestión de conocimiento:
              ¿Cómo puede usarse la razón para establecer que es lo más razonable en cada caso?
Subcuestiones
¿Qué constituyen una buena prueba en el conocimiento de los alimentos  que consumimos?
¿Cómo podemos saber si  las políticas alimentarias nos Información o nos manipulan?
¿Cómo podemos estar seguros de las informaciones científicas sobre el valor de los nutrientes para nuestra salud?
¿En qué medida podemos fiarnos de las informaciones que la publicidad y los medios de comunicación nos facilitan sobre lo que es un alimento saludable?

Ejemplo 4
 Situación real:
Un informe publicado por el Ministerio de Sanidad (diciembre de 2011)  alerta sobre el auge de terapias alternativas y advierte que dichos tratamientos carecen de estudios científicos que avalen su eficacia.
 Tema y discusión actual:
La pseudociencia y los productos milagro.
 Cuestión de conocimiento:
¿Qué es lo que hace que una explicación científica sea convincente o no?
Subcuestiones:
¿Con qué criterios podemos distinguir la ciencia de la pseudociencia? ¿Constituye la autoridad un argumento para evaluar si algo es conocimiento científico o no?
¿Dónde está la evidencia de que  la homeopatía o tratamientos no verificados científicamente  funcionan?
¿Qué se entiende por experimento? ¿Existen condiciones necesarias para que una actividad sea un experimento?
¿En qué medida podemos fiarnos de las informaciones que la publicidad y los medios de comunicación nos facilitan sobre productos o tratamientos “científicamente probados”?


No hay comentarios:

Publicar un comentario