¿Es
posible que los Ents de Tolkien no sean solamente un remedo de los “árboles
parlanchines” presentes en muchas tradiciones folk, sino un anticipo de una
teoría expandida de los entes que los avances de la investigación abren como posibles?
¿Están
las cosas vivas?
¿Tienen los objetos propiedades de interacción con los seres
vivos?
¿Tienen derechos?
¿Tienen los objetos propiedades de interacción con los seres vivos?
¿Tienen derechos?
Organizado por Escépticos en el Pub.
Mañana viernes 31 de
enero, Felipe Criado Boado, Director del Instituto de Ciencias del
Patrimonio (INCIPIT) del CSIC, nos propondrá estas cuestiones de conocimiento
para vuestro deleite en el lugar de siempre: Kunsthalle (Rúa da Conga, 8),(Santiago
de Compostela) a las 21h.
El título de la ponencia es: “LO
INANIMADO TIENE VIDA (O ALGO PARECIDO)”
Su autor es quien nos introduce el
tema así: Los especialistas en etnología y antropología saben que las
tradiciones y rituales tienen un nivel de realidad que resulta obvia para los
sujetos que participan de esas prácticas sociales. Los especialistas en
arqueología del paisaje reconocen los accidentes del terreno como entidades
reales para las poblaciones que interactúan con ellos. Los arqueólogos saben
que los materiales y piezas arqueológicas han funcionado a menudo como cosas
vivas para los que las hicieron y para los que las reaprovecharon más tarde. La
lista de ejemplos se podría ampliar.
El análisis de estas pautas
culturales muestra cómo puros objetos inanimados actuaron como agentes activos
en la vida cultural y social. Nuestro saber ha entendido estas cosas como
personalizaciones de lo inanimado dentro de sistemas culturales que no miraban
hacia el mundo a través de una teoría del conocimiento, como la de la ciencia
moderna, que se limita a reconocer en el mundo sujetos de estudio y objetos
estudiados. Ni siquiera podemos decir que hoy sea suficiente con reconocer que
la visión que una sociedad o grupo tiene de las cosas forma parte natural de
las cosas mismas.
En realidad la generalización de
observaciones de este tipo nos lleva a desafiar nuestro modelo convencional de
realidad viva y a plantearnos si el criterio que distancia a las personas de
los animales y cosas es no sólo ética o filosóficamente correcto, sino incluso
rentable en términos científicos.
Ver enlace: http://eeep-compostela.blogspot.com.es/
No hay comentarios:
Publicar un comentario