lunes, 21 de abril de 2014

¿Existen principios éticos universales?


El mundo está lleno de múltiples culturas, cada una con sus propias normas fijadas acorde a determinados valores establecidos por ellos mismos. Los seres humanos en nuestra totalidad somos muy diferentes pero nuestra naturaleza común nos hace parecidos. Todos nacemos y nos desarrollamos mediante una educación o que recibimos del medio que nos rodea, algunos nos reproducimos y finalmente todos morimos. Por esta razón cabe preguntarse: ¿será posible que existan determinados valores que son comunes a todos los seres humanos? ¿Hay algún principio ético universal que compartan todas las culturas?    
Un valor es una característica que hace que una persona o un objeto sea deseable o estimable. En cada rincón del mundo del mundo se estiman características distintas y por lo tanto es muy difícil encontrar algo que sea deseable para todos los seres humanos en general. Por norma, esas características que estimamos se nos transmiten en la educación y mediante la observación del medio en el que vivimos. Desde pequeños se nos enseña lo que se debe hacer, lo que no se debe hacer, la forma en que debemos comportarnos dependiendo de la situación que se dé en cada momento, etc. y esto varía en las diferentes culturas e incluso dentro de una misma cultura se pueden dar infinitos tipos de educación.
Kant decía que todo ser humano sabe por si mismo lo que está bien y lo que está mal. A mi parecer, todos los seres humanos de todas las culturas pretenden ser justos, libres, tolerantes, solidarios, sin embargo, no de la misma manera.
En una punta del mundo se enseña que es más justa la igualdad de entre hombres y mujeres a la hora de elegir como vestirse y sin embargo en la otra punta se considera como justo el que las mujeres lleven velo para que se les quiera por su carácter y no por su apariencia física. Sin lugar a dudas, los primeros estarían totalmente en desacuerdo con los segundos y viceversa. De esa forma, lo que es justo para unos, no lo es para otros y lo que unos consideran libertad, para los otros puede ser un calvario. ¿Quiénes tienen razón? Yo, por mi educación, defendería la primera opción y no la segunda, sin embargo, una chica de Arabia no pensaría como yo.
Analicemos ahora otro ejemplo, el valor de la solidaridad. Se podría decir que la solidaridad consiste en beneficiar a otras personas de una forma altruista. En mi familia, a mis hermanos y a mi desde pequeños se nos ha enseñado que hay que cuidar al más indefenso y darle de comer al que tiene hambre. Se nos enseña que ser solidarios está bien porque no todo el mundo tiene las mismas oportunidades por nacer en una familia más o menos rica y que no por esto no las merece. Se nos enseña que la igualdad está bien y la desigualdad hace que haya clasificaciones de las personas y eso no es justo. Sin embargo, otra persona en otro país o mismo en el nuestro puede enseñar a sus hijos que no deben fiarse de nadie y que si reparten lo que tienen para ayudar a otros nunca conseguirán lo que quieran en la vida, que las clases sociales tiene que haberlas porque siempre las hubo y que son buenas, por lo tanto, poniendo en desdicho lo que me han enseñado a mi.
La amistad podría ser otro valor que podría rozar la universalidad. ¿Quién no tiene un amigo? ¿Quién no sabe lo que es la amistad? A simple vista parece un valor bastante común a todos los seres humanos, sin embargo, unos creen que la amistad entre hombres y mujeres se puede dar y otros piensan lo contrario. Unos piensan que la amistad es para siempre, otros que es algo pasajero y otros que solo se puede encontrar fuera de la familia. Mientras que paraunos la amistad es lo más valioso, otros cambiarían a sus mejores amigos por dinero. Y mientras para unos es algo imprescindible, para otros no lo es.
Esto ocurre con el resto de los valores, es imposible habiendo tantas personas en el mundo, con sus distintas personalidades, formas de educación, cultura, religión, inquietudes, medio en el que viven, etc. que haya algún valor visto de la misma forma desde todas las opiniones.


Carlota Fernández Sande 1ºBI

2 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Me ha gustado mucho tu entrada Carlota, tu manera de ver y analizar la cuestión. Está claro que ante un tema tan debatido, estudiado e importante como este no es fácil contestar a esta pregunta en una entrada o en un comentario.
    A mí me gustaría compartir contigo las ideas a las que me lleva, como si existen principios que a lo mejor no están reconocidos en todas partes o vigentes en la sociedad y que deberían estarlo. Y si es así, ¿es conveniente? ¿Cuál es la moral 'ideal' que se deba universalizar y ser la misma para todos?

    ResponderEliminar