![]() |
El Roto |
Aunque resulte duro decirlo la pobreza infantil en nuestro país es una realidad en aumento. En el informa de Unicef Los niños de la recesión, (elaborado por Gonzalo Fanjul, cofundador de porCausa) se dice que España es el país con mayor pobreza infantil de Europa, detrás de Grecia y Letonia, y que la tendencia no mejora.
Y nos preguntamos, ¿por qué ese debate no está en la calle?
Diversas organizaciones además de Unicef;
por ejemplo Oxfam , Cáritas, o fundaciones como porCausa, llevan tiempo
denunciando el fracaso de las instituciones públicas españolas para afrontar el
incremento de la pobreza en nuestro país que afecta a los más vulnerables, como
las personas dependientes y la población infantil. Ni siquiera el barómetro que
mensualmente elabora el CIS (Centro de Investigación social) sobre el estado de
opinión de los españoles, recoge esta preocupación. Falta conocimiento o deseo
de conocer, y ese desconocimiento o falta sensibilidad social es lo que explica
que en este país, la pobreza infantil no sea un tema de conversación obligado,
tanto como lo es la corrupción, frente al que los mass media sí han colocado el “foco” de atención pero no así en la
pobreza infantil como si este problema no socavase si cabe aun más, nuestra
convivencia social.
Nos encontramos en un momento de nuestra historia como país en el que el
interés que demostremos frente al problema de la pobreza infantil condicionará
el futuro de millones de niños.
¿Vamos a quedarnos sentados?
Ver más:
En el diario
El País (España) Gonzalo Fanjul firma “Siete
preguntas inquietantes sobre la pobreza infantil en España“.
· En The Clinic (Chile) escribe
Gumersindo Lafuente:
“Chile y
España, éxito y fracaso de la lucha contra la pobreza infantil“.
· En The Guardian (Reino
Unido), la periodista de datos Ami Sedghi, utilizando datos y análisis de
porCausa: “Pobreza y
educación, una década perdida para los niños españoles“.
No hay comentarios:
Publicar un comentario