lunes, 29 de febrero de 2016

Disertación :La metamorfosis del yo



Disertación :La metamorfosis del yo

Alberto Ferro Lago Nº14
Pablo García Santaclara Nº16

"Cuando Gregor Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto". (La metamorfosis de Kafka).
En este fragmento de La metamorfosis de Kafka  se nos plantea la situación de lo que pasaría si nos encontrásemos en un nuevo cuerpo ,en el anterior ejemplo se nos plantea una disyuntiva  ¿Quién sería  Gregor , el insecto o el cuerpo inmóvil en la cama? o formulado de otra forma ¿Quién sería el ‘’yo’’?

Pero antes de responder a la pregunta de ¿Quién sería el ‘’yo’’? debemos responder a la pregunta  de ¿Qué es el ‘’yo’’ , es el cuerpo o la mente? , según el dualismo , teoría que afirma que la mente y el cuerpo son dos cuerpos diferentes , la mente está separada del cuerpo y utiliza a este para lograr sus objetivos , para reafirmar esta teoría tenemos el reciente ejemplo de transplante de cerebro de un mono , que a pesar de sentir un terrible dolor terminó comportándose como en su anterior cuerpo , demostrando así la independencia entre la mente y el cuerpo . A pesar de este asombroso descubrimiento , que está revolucionando el mundo de la filosofía , queda la incógnita de saber lo que sucedería si se realizara este transplante cerebral sobre humanos .

Numerosos científicos desestiman esta posibilidad por la dificultad de la operación y el gran dolor que soportaría el sujeto que se sometiese a esta operación , sin embargo en el apartado filosófico este transplante sería la prueba definitiva para confirmar que el ‘’yo’’ está formado por la mente y que esta es completamente independiente del cuerpo , teoría que se daba casi como algo seguro con las teorías de los cuasi-recuerdos o el barco de Teseo.

Los cuasi-recuerdos , recuerdos implantados en nuestra memoria , simple ciencia-ficción hace unos años , nos dan una nueva visión del ‘’yo’’ con la actual tecnología confirmando suposiciones como la de la corriente psicológica, teoría que defiende que el ‘’yo’’ continúa vivo si aún puede razonar , que nos confirma que el ‘’yo’’ está compuesto por la mente y que puede ser modificado por la experiencia , lo que nos confirmaría que una persona sigue siendo la misma con el paso del tiempo , debido a que , al igual que su cuerpo cambia con el paso del tiempo , el ‘’yo’’ se va modificando a la vez que adquirimos esta experiencia .

Una de las mayores angustias en la vida de un humano es ser un yo o no serlo, es decir, si las decisiones que tomo están en mi propia mano. Ya en época de los griegos se plantearon esta duda, con la paradoja de Teseo, es un mito que se refiere a un barco en el que, poco a poco, se van cambiando las piezas, hasta que no queda ninguna de las “originales”, ¿Es el mismo barco?, acaso ¿ es distinto?. A esta paradoja se han impuesto varias visiones, como la de Heráclito, que expone que un hombre no puede cruzar dos veces el mismo río, ya que tanto el hombre como el río no serán el mismo, o la de Locke que expone que si tienes unos viejos calcetines y se agujerean, al ponerles un parche,  pueden ser los mismos o habrán cambiado. A esta duda Aristóteles expone cuatro causas; la causa formal, que se refiere a la forma física que tiene algo, se mantiene, la causa material, es decir, la materia de la que está hecha el objeto, la causa final, la cual es el propósito que tiene el objeto, en este caso transportar a Teseo, es la misma, y por último, la causa eficiente, es cómo y por qué se ha hecho algo, en este caso, los artesanos que fabricaron las piezas pudieron ser los mismos y hacerlas de la misma forma, aunque con materiales mejores. ¿Cuándo dejo de ser yo?  Es una pregunta interesante, estudios dicen que nuestras células se regeneran por completo a un ritmo de unos casi 10 años, es decir, el yo actual ha cambiado completamente del yo de hace 10 años. Seguramente me parezca más a un chaval de mi edad y con una personalidad y gustos parecidos a los míos, que al “yo” de hace 10 años. Cuando tenía 8 años no me gustaba la música, era menos sociable y no tenía conocimientos de programación. Ahora cada uno de esos aspectos, tanto el primero, gustos, como el segundo personalidad, como el tercero, han cambiado. Se puede decir que en ningún momento llegamos a ser yo, ya que en ningún momento vivimos en el presente, estamos constantemente marcados por el pasado, si llegamos a ser algo, es por nuestros recuerdos, la memoria dictamina lo que hacemos y por qué lo hacemos. Dejamos de ser nosotros, cuando cambia nuestra concepción de las cosas, y cuando comenzamos a delirar y a cambiar nuestro pasado a nuestro antojo de forma que nunca más seremos lo que solíamos ser de nuevo.

El yo está formado por la mente y esta es independiente del cuerpo, que usamos para poder interaccionar con el medio, además nuestro yo está en constante cambio, y nosotros nos planteamos si seguimos siendo nosotros mismos o realmente no. Con el tiempo dejamos de ser “yo” para convertirnos en el nuevo yo.

Nº de palabras:955

Fuentes:

El Mundo , periódico español
Un científico italiano asegura que ha trasplantado la cabeza a un mono
Mónica Bernabé
Último acceso (29/2/16)

Neoteo , blog filosófico
Paradoja de Teseo
Ariel Palazzesi
Último acceso (29/2/16)

Revista de divulgación científica
Los cuasi-recuerdos del otro yo
Carlos Castaneda
Último acceso (29/2/16)


Alberto Ferro Lago y Pablo García Santaclara     1ºBACH. A             29 - 2 - 16 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario