lunes, 19 de marzo de 2018

EUTANASIA, ¿SI O NO?



Hoy en día la muerte sigue siendo un tema tabú, por eso no hablamos mucho de ella. Realmente si preguntamos en general si se tiene miedo a la muerte podemos encontrar múltiples respuestas, pero hay algo en lo que la mayoría de la gente está de acuerdo y es que a lo que realmente temen es al sufrimiento, dolor físico, vivir en condiciones extremas… por lo que un deseo universal viene siendo morir bien. Aunque el concepto de buena muerte no es igual para todos.

Un caso que es inevitable recordar es por ejemplo el de Ramón Sampedro, un tetrapléjico gallego que en los años 90 acudió a los Tribunales sin mucho éxito para que lo ayudaran a morir; abriendo así en España el debate de la eutanasia. Finalmente pudo morirse porque una “mano amiga” le facilitó los fármacos para ello.

Hay así una parte de la población que está parcial o totalmente de acuerdo en que se regule la ayuda a morir en caso de enfermedad incurable, pero por otro lado, tenemos los que se oponen totalmente.
Los avances en el control del cáncer y otras enfermedades hasta hace poco mortales han aumentado los casos de patologías crónicas de larga evolución sin esperanza de curación, por lo que hay muchos avances que no curan pero que nos ayudan a alargar la supervivencia.

Las personas que están en contra de la eutanasia un argumento que utilizan por ejemplo es, que cuando uno está sólo, enfermo, sufrió un accidente… es fácil sufrir una depresión que lo lleven a querer morirse; entonces en un país sin eutanasia, los médicos y terapeutas se esforzarán por devolverle las ganas de vivir; pero si esto sucediera en un país con eutanasia, en lugar de esforzarse por eliminar la depresión se recurriría a la vía de aplicar la eutanasia “porque lo pide”.

En conclusión, es un debate muy complicado en el que nos preguntamos: ¿quién es el que decide qué hacer con el enfermo? Además, hasta ahora nos referimos siempre a pacientes enfermos de avanzada edad, pero cuando el tema recae sobre pacientes que son niños, o de edades inferiores a 18 años ¿qué podemos hacer? o ¿cuando la religión de las familias les prohíbe la realización de determinados tipos de prácticas médicas?


Carlos Gómez García 1ºE

No hay comentarios:

Publicar un comentario