domingo, 3 de junio de 2018

¿Cómo la investigación científica hace evolucionar la cultura?


La capacidad de aprendizaje del ser humano supone una gran ventaja respecto al resto de especies que pueblan la tierra, ya que le permite reproducir una serie de actividades, sin necesidad de que estas vengan condicionadas por su carga genética.
Esta serie de aprendizajes en muchos casos son culturales, vienen dados por las generaciones anteriores sin que exista necesariamente una verificación científica de esa creencia. La evolución de la ciencia en diversos campos nos permite ir poco a poco destruyendo aquellas creencias erróneas.
Poco a poco vemos como estudios científicos matizan y contradicen "verdades" que hasta ahora se admitían por una gran parte de la ciudadanía, y generan controversia cuando se siguen aplicando esas "verdades" sin tener en cuenta esas nuevas evidencias científicas.
Los estudios en campos como el de la psicología nos demuestran que una determinada reacción no siempre tiene el mismo significado. Pongamos el ejemplo de una mueca que parece una sonrisa, pero en realidad no lo es; algunas personas ante situaciones de estrés o de nerviosismo reaccionan con esta mueca, que puede ser mal interpretada. Por ejemplo, cuando se le hecha una bronca a gente normalmente jóven y tienen esta reacción, tendemos a interpretarla como una burla, cuando realidad la persona está pasando un mal momento.
Cada vez más estudios avanzan sobre los más diversos campos del conocimiento, como por ejemplo el siguiente artículo:

Es necesario que a la hora de tomar una decisión, principalmente cuando esta afecta a los demás, estar informados, no sólo el conocimiento de nuestro ámbito profesional nos debe guiar a la hora de tomar decisiones, sobre todo cuando estas se basan en apreciaciones subjetivas. Como sucede cuando los jueces toman decisiones que van más allá de la aplicación literal del código.

No hay comentarios:

Publicar un comentario