Mens sana in corpore
sano
es una cita latina que proviene de las Sátiras (Sátira X) de
Juvenal, poeta romano del siglo II. Originalmente se trata de una
frase que formaba parte de una plegaria a los dioses, la cual incidía
en la necesidad de orar para disfrutar de un espíritu equilibrado en
un cuerpo igualmente equilibrado, Su
sentido original, no es
el mismo
con el que hoy en día se utiliza.
También se presume que
está frase es de Platón (427 - 347 a.C.) pero no es posible
consatarlo
porque no quedó ningún registro sobre ella.
En el siglo XIX, “mente
sana en cuerpo sano” se refería al cultivo del cuerpo, y
se utilizaba esta frase para promover
las
técnicas de la gimnasia moderna, introducir
la educación
física como disciplina pedagógica y para
la creación de los Juegos Olímpicos.
Actualmente, el sentido
de la frase es tomada como un todo, lo biológico y lo psíquico,
mantener un adecuado nivel de salud física y sentirse bien
subjetivamente.
Así en el
ámbito académico hay numerosos estudios que evidencian que los
estudiantes que realizan alguna actividad física o deporte de forma
habitual rinden mejor en sus estudios; que el
ejercicio físico
mejora las capacidades intelectuales y cognitivas y que tiene
influencia sobre estados emocionales como la ansiedad, la depresión,
o la disminución del estrés;. La
explicación de por que el ejercicio ayuda al aprendizaje, es porque
aumenta el flujo de sangre y de oxígeno que llega al cerebro.
Asimismo, se elevan los niveles de epinefrina y endorfinas, lo que
permite reducir el estrés y mejorar el ánimo.
No creo que sea posible
tener una mente sana sin un cuerpo sano, pues si este último está
enfermo, el dolor impide que tu mente funcione correctamente, así
mismo es muy importante mantener la mente sana para que el cuerpo
también lo este, pues una mente enferma no permite que las funciones
fisiológicas se realicen correctamente.
Irea Salgado Moure. 1ºB-
Bach.
No hay comentarios:
Publicar un comentario