miércoles, 12 de junio de 2019

¿En qué medida el pensamiento entorpece la razón?

Según las filosofías orientales, el pensamiento entorpece la conciencia del mundo pues este solo aparece cuando la razón ha fracasado. De ahí que en estas filosofías se desarrollen algunas técnica para "librarse" del pensamiento y dejar una "libertad" completa a la razón.

El pensamiento se centra en acciones, sentimientos, emociones etc. que nos han ocurrido en un pasado, o que ocurrirán en un futuro. Es algo así como un diario o una agenda, lo que impide que nos centremos en el presente y que entre en juego la razón.

Después de haber realizado el examen de filosofía del pasado 3 de junio, se comentó en clase que en algunos casos, el alumnado se centrara más en lo teórico que en razonar o argumentar las respuestas. Esto se pudo deber a la presión en la época de los exámenes a la que estamos sometidos los estudiantes. El hecho de que en esos días se acumularan tantos exámenes pudo provocar que el pensamiento en las futuras pruebas o en las notas de otras pruebas pasadas impidiera que la razón entrara en juego.

Esto no es una disculpa de los resultados ni nada por el estilo, sino que es una reflexión acerca de la causa que pudo desembocar en esos malos resultados a nivel reflexivo en el examen.

En resumen, esto se podría evitar con técnicas de meditación que incitaran el uso de la razón. Estas técnicas son utilizadas sobre todo en las religiones orientales pero ese estado de olvidar por completo el pensamiento es difícilmente conseguido. Así que, ¿cómo podríamos evitar el pensamiento de una forma más fácil?

Agradecería que comentarais alguna técnica que os resultara interesante.

Carlos Mirás 1ºB

4 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Estoy de acuerdo contigo en que en estas fechas los alumnos se estresan mucho debido a la cantidad de exámenes que tienen. Pero lo de estudiar únicamente lo "teórico" como dices tu, me parece una tontería. Está bien que una persona tenga conocimientos teóricos acerca de un tema, sin embargo pienso que es más importante entender lo que se está estudiando mas que "chapar por chapar". Esto demuestra que hay gente que tiene mejor memoria que otra y nada más. Mientras que si alguien comprende lo que está estudiando y es capaz de desarrollar esa idea con sus palabras o diferentes métodos, puede aplicarlo a diferentes ámbitos. Por ejemplo, la guerra mundial se inició en 1939. ¿ De que te sirve conocer ese dato? Es decir, ¿consideras que con saber esta fecha, soltarla en un examen y a los 2 días se te olvida?¿ O es más importante saber en realidad por qué se originó, qué la causo, evitar qué se vuelvan a producir estos sucesos...?

    Con respecto a alguna técnica, y ya que estamos en la tradicional semana de exámenes, recomendaría a los alumnos a relajarse antes de los exámenes y que se tranquilicen. Si has estudiado, has comprendido todo lo que se leyó, se hicieron ejercicios... no hay motivo para ponerse nervioso. Es normal que se esté un poco nervioso antes de un examen, pero no se debe obsesionar por un resultado. No somos máquinas, somos personas que cometemos fallos y más que basarnos en simples resultados, debemos aprender de ellos y buscar ampliar el conocimiento más que sacar un 9 en un examen.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es verdad que como tú dices, estudiar únicamente lo teórico(chapar) es una tontería ya que no te aporta ningún conocimiento. Sin embargo, yo me refiero a que en esta época de exámenes y tensión, el pensamiento causado por el estrés y el nerviosismo entorpece la razón. Con esto me refiero a que, por mucho que entiendas el temario y te lo hayas preparado bien, si la razón no es capaz de entrar en juego, lo más probable es que no obtengas un buen resultado. Es decir, el pensamiento entorpece la comunicación entre la razón y tú. Y por eso pienso que deberíamos pensar alguna manera de evitar que el pensamiento entorpezca la razón aunque sea en momentos de máximo estrés.

      Eliminar
  3. Por otra parte, yo creo que no nos obsesionamos por los resultados sino que la sociedad y el sistema educativo nos obliga a serlo. Ya de primeras, para estudiar una carrera que te guste que va a determinar tu futuro ya te piden un resultado en vez de un conocimiento. No nos exigen, en algunas asignaturas, que al final del curso hayamos aprendido algo, sino que nos exigen que demos unos contenidos mínimos que de alguna forma sólo los hemos estudiado para el examen y no para obtener conocimiento. Todo esto se observa cuando, ala vuelta de vacaciones la mayoría de los alumnos apenas se acuerdan de lo que han estudiado el curso pasado.

    ResponderEliminar